Papel de Arbol

miércoles, 21 de junio de 2017

CUBA y NY, UN CIELO ABIERTO


Jorge Zavaleta Alegre
Corresponsal de El Mercurio, en EEUU
“Ellos han construido  un país con buena educación y buena salud pública”,  expresa con amplia sonrisa una cubana que dejó la isla caribeña,  en los años sesenta.

Pilar de  Blanco nos habla desde un hospital de Nueva York,  donde trabaja como parte de un servicio de alta calidad para los veteranos de las fuerzas armadas de los EU.

¿Porqué cree que ahora  existe tanta violencia  en ciudades como  NY, teniendo cono actores a jovenes  que llegan o llegaron desde el Sur de Rio  Bravo, como es el caso los MS13?.

Formada en el trabajo social diario,  acompanada de un medico Congo-Belga, explica que  la mayor violencia  proviene de las personas  en donde  nunca se respetó la dignidad humana. La violencia tiene sus orígenes, causas y efectos en la miseria moral de quienes burlan las llamadas democracias electorales.

Según la variada información, la Mara Salvatrucha, o MS13, aparece  en los años ochenta en los barrios pobres de refugiados de Los Ángeles. La MS13 nace de la fuga masiva hacia el  norte de jóvenes del Salvador,  Guatemala y Nicaragua,  como consecuencia de las guerras civiles para derribar dictaduras militares y el fracaso de los gobiernos “democráticos” que han terminado en la exacción fiscal.

Ahora, los grupos de poder económico que pudieron huir de Colombia, envuelta en  la lucha entre caudillos  tradicionales – Farc y narcotráfico, ocupan el primer lugar en las estadísticas de migración legal a los EEUU. Este sector al insertarse a la vida norteamericana, sigue mantenido esa distancia local  con sus paisanos marginales.  La llamada América Latina unitaria de la que hablan millones de libros,  es una fantasía en los EEUU, cuando se habla de otras comunidades del  Sur.

Cuando los refugiados se movieron masivamente hacia el norte muchos de ellos terminaron en Los Ángeles, viviendo en su mayoría en los barrios mexicanos del oriente de ese Estado NA.

Mientras las pandillas mexicanas reinaban en el bajo mundo local, los inmigrantes endurecidos por la guerra fácilmente se organizaron en grupos rivales. El más fuerte de ellos se llamó la Mara Salvatrucha.

 “Mara” es un término centroamericano para pandilla; “salva” se refiere a El Salvador; “trucha” es un término del argot para “inteligente” o “agudo”. Con la concentración de hispanoparlantes en Los Ángeles, la pandilla se expandió a otras nacionalidades y luego a otras ciudades.

El violento crecimiento  de la pandilla en los EU  se debe a la  decisión de utilizar la política migratoria como una herramienta contra las pandillas.
Llegamos a 2017 y la pandilla se encuentra  en su segunda o tercera generación. La MS13 ahora se encuentra atrapada en lo que parece ser una guerra de baja intensidad en contra de las fuerzas de seguridad del gobierno, aunque las pandillas han sufrido la mayor parte de las bajas.

El aumento de la presión sobre la MS13 se debe al surgimiento de escuadrones de la muerte anti-pandillas compuestos en su mayoría por miembros de los militares y la policía.

En enero del 2017, la MS13 expresó un deseo de entablar negociaciones con el gobierno de El Salvador y todos los partidos políticos del país para acabar la violencia. Incluso dejando la puerta abierta a una eventual disolución de la pandilla.

Sin embargo, este diálogo no parece llegar a tener lugar debido a la resistencia a la idea por parte de los políticos y la sociedad. En la teoría, la MS13 tiene una jerarquía, un lenguaje, y un código de conducta, aunque la pandilla está poco organizada, con células en toda Centroamérica, México y los Estados Unidos. Fuentes militares indican que al Sur de los EU  hay unos 70.000 miembros de pandillas en el Triángulo del Norte (Salvador-Guatemala-Nicaragua)

Los vínculos de la MS13 con la trata ilegal de personas desde Centroamérica han contribuido a fortalecer la posición de la pandilla en el panorama criminal de México.
La  violencia crece como el desempleo. El informe  de la OIT 2016, señana que la tasa de desocupación promedio en América Latina llegó a 8,1%. En el 2017, las proyecciones llean a 8,4%.

Hay 25 millones de personas que buscan trabajo sin conseguirlo. Al mismo tiempo hay un deterioro en la calidad del trabajo por el aumento de la informalidad y el trabajo por cuenta propia. La situación de los jóvenes es preocupante.

Luego de un periodo  de crecimiento económico y de reducción de la desocupación, el interés en América Latina y el Caribe en materia laboral ha virado, en particular, la elevada informalidad que caracteriza a los mercados de trabajo.

En América Latina y el Caribe hay al menos 130 millones de personas trabajando en condiciones de informalidad, lo que representa al 47,7% de los trabajadores.

Ante la constatación de que el crecimiento por sí solo no resolverá este problema, diversos países de la región vienen desarrollando iniciativas para facilitar la transición a la formalidad. Pero esa idea es una quimera. La corrupción y el despilfarro de las arcas fiscales inducen a la migración al Norte, y los miles de potenciales “maras”  crecen, en medio de la persecución policial-militar.
  
Las  relaciones amigables que EEUU venía propiciando con Cuba, al quedarse en puno cero, crean un clima tirante de relaciones entre LAC y el  Norte.

El 16 de junio de 2017, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, retorna con un discurso de los tiempos de la confrontación abierta con Cuba y America Latina.
La OEA y los  diplomáticos latinmoamericanos guardan palabras para ahora exigir lo que ayer decían cuando el 17 de diciembre de 2014 los presidentes Raúl Castro Ruz y Barack Obama dieran a conocer la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas e iniciar un proceso hacia la normalización de los vínculos bilaterales.

Trump anuncia una directiva de política denominada “Memorando Presidencial de Seguridad Nacional sobre el Fortalecimiento de la Política de los Estados Unidos hacia Cuba” disponiendo la eliminación de los intercambios educacionales “pueblo a pueblo” a título individual y una mayor fiscalización de los viajeros estadounidenses a Cuba.

La violencia  tiene matices, pero en suma, calquiera sea el origen, la vida pierde sentido. El horizonte de los bandas de los MS-13, y la migracion laboral, que abarata el costo de vida en los EU en compacion de cualquier mercado nacional, se debe a  esa informalidad o aporte de la mano de obra en la gran economia del  Norte.

Samuel Logan, This is for the Mara Salvatrucha: Inside the MS-13, America's Most Violent Gang, (New York, 2009-December 2010.
Steven S. Dudley, Drug Trafficking Organizations in Central America: Transportistas, Mexican Cartels and Maras, Woodrow Wilson Center for International Scholars, May 2010.
Ana Arana, How the Street Gangs Took Central America, Foreign Affairs, May/June 2005.
Samuel Logan and John Sullivan, MS-13 Leadership: Networks of Influence, Security Solutions International, December 2010.
Informe 2016, OIT.
Cambio16.com
Diario16.com