Papel de Arbol

jueves, 22 de enero de 2015

“Las reglas del juego”, por Jorge Zavaleta Balarezo*

DÍA 2
“Las reglas del juego” (1939), de Jean Renoir

Una casa de campo sirve de escenario para el desarrollo de esta historia de amores, celos, filiaciones, rompimientos y hasta muertes no deseadas. Jean Renoir, hijo de uno de los maestros del Impresionismo, Auguste Renoir, logró uno de sus mejores trabajos, un film valorado a nivel mundial, que da la talla de un clásico inolvidable.

La aristocracia francesa es representada por esos delgados caballeros que visten frac, beben licores finos e intentan aparentar lo que no son al tiempo que ocultan sus miserias morales, mientras las damas tienen iguales o más difíciles conflictos. Pero esa sólo es una de las aristas de este pequeño gran cuadro social que Jean Renoir retrata con agudeza e inteligencia. Pues están también la vida y actos de los cocineros, las mucamas, los choferes, todos esos seres de una condición social diferente que habitan y ríen y sufren, se enamoran y se traicionan en su propio y laberíntico microcosmos.

Renoir, autor igualmente de “La gran ilusión”, otra obra magnífica, ambientada en tiempos de guerra, es uno de los maestros de un cine francés exquisito, marcado por la tradición literaria, tanto en novela como en poesía, en la cual los nombres de Víctor Hugo, Balzac, Flaubert, Dumas, o Baudelaire y Rimbaud siempre están presentes.

Robert Altman, el ya fallecido patriarca del cine independiente americano, ilustró una versión semejante a “Las reglas del juego”, en “Gosford Park” (2001), conocida en América Latina como “Crimen a medianoche”, con un reparto de lujo encabezado por Maggie Smith.

Ahora, nomino a mi amigo Martín Sánchez Padilla, para que continue esta tarea de publicar 7 películas clásicas en blanco y negro durante los próximos 7 días.

HACIA UN CUARTO CINE, Jorge Zavaleta Balarezo

 http://scholar.google.com/scholar?hl=en&q=jorge+zavaleta+balarezo&btnG=&as_sdt=1%2c21&as_sdtp
http://www.researchgate.net/profile/Jorge_Zavaleta/publications
http://catedraltomada.pitt.edu/ojs/index.php/catedraltomada/article/view/51
http://www.letras.s5.com/archivozavaleta.htm
https://blu180.mail.live.com/?page=Compose

HACIA UN CUARTO CINE: VIOLENCIA, MARGINALIDAD, MEMORIA Y NUEVOS ESCENARIOS GLOBALES EN VENTIÚN PELÍCULAS LATINOAMERICANAS

Thesis for: Ph.D., Advisor: Elizabeth Monasterios, Juan Duchesne, John Beverley, Hermann Herlinghaus, Aníbal Pérez-Liñán



ABSTRACT Contemporary Latin American cinema features a series of realist portraits and testimonies, in which young filmmakers develop their own visions of the new conditions of life on the continent. This dissertation looks at these specific cinematic visions of beings who survive on the edges of marginality and violence.

The dissertation is articulated specifically along topics representing critical approaches to movies produced in Argentina, Colombia, Brazil, Peru, Bolivia, Chile and Mexico. The works of a new generation of filmmakers including Alejandro González Iñárritu, Lucrecia Martel, Israel Adrián Caetano, Carlos Reygadas and Fernando Meirelles uncover a series of erosions of the social composition of the countries where these directors live. In addition, their films —as lucid and contradictory cultural artifacts representing a new era that is characterized by easier access to technology— tell us about the expansion and development of neoliberalism in Latin America starting in the late 1980’s and the harmful consequences of this economic model.

Chapters One and Two analyze the conditions of marginality and violence in Latin American cities represented by movies such as Amores Perros, Ciudad de Dios and Pizza, Birra, Faso. Experiences of social exclusion and poverty reflect aspects of life in the new century in one of the most conflictive regions of the world.

Chapter Three is specifically devoted to restoring and maintaining the memory of the bloody years of the Southern Cone military dictatorships, in the 1970’s and 1980’s, during which thousands of people disappeared and national tragedies occurred, as dictators claimed they were carrying out a frontal assault on Communism.

Chapter Four approaches new global scenarios, including films like Batalla en el cielo, El aura and El secreto de sus ojos. In these movies a perspective of negotiation and exchange of subjectivities is presented, influenced by some European master filmmakers (Antonioni, Bergman, Tarkovsky).
This dissertation argues that contemporary Latin American cinema is gaining prestige and has become an art to which the academic field looks with interest and enthusiasm. It confirms the possibility of experimental art without boundaries, one that raises crucial questions.

El autor:
         
Education:  2011, Ph.D., Department of Hispanic Languages and Literatures, University of Pittsburgh.
Concentrations: Contemporary Latin American Film, Film Studies, Cultural Studies, 20th and 21st century Latin American Literature.
Dissertation: Hacia un Cuarto Cine: violencia, marginalidad, memoria y nuevos escenarios globales en veintiún películas latinoamericanas. (Toward the Fourth Cinema: Violence, Marginalities, Memory and New Global Scenarios in Twenty One Latin American Movies.) 
Graduate Certificate in Latin American Studies, Center for Latin American Studies (CLAS), University of Pittsburgh.
M.A., Department of Hispanic Languages and Literatures, University of Pittsburgh.
Concentrations: Latin American Film, Cultural Studies, Brazilian Literature.       
M.A. Research paper: Crisis y cambio social en el cine peruano contemporáneo.
(Crisis and Social Change in Contemporary Peruvian Film)
2005, B.A., Lingüística y Literatura Hispánicas, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima.)
Publications:

BOOK CHAPTERS:
“Imágenes de sobrevivencia: las películas de Claudia Llosa y el ambiguo universo del cine peruano.” In: Pobreza y globalización en el imaginario latinoamericano actual. Eds. Stephen Buttes and Dianna Niebylski. (forthcoming)
“El cine en el Perú: ¿la luz al final del túnel?” In: Literatura peruana hoy: crisis y creación. Ed. Karl Kohut et. al. Frankfurt and Madrid: Iberoamericana, 1998. 262-265. 

ARTICLES
“Desde los márgenes: Los detectives salvajes, novela transnacional.” Catedral Tomada 2.1 (2015): 116-137.

- “Sexualidad, opresión y el fin de la esperanza en El Sexto y Hombres sin mujer: retratos de dolor y crisis colectiva.” Nomenclatura 2.1 (2012): Article 8.

- “Borges y el cine: imaginería visual y estrategia creativa”. Mester 39.1 (2010): 111-130.      

- “Un lustro sin Roberto Bolaño. Visions of Latin America. IV-1 (Spring 2009): 10-11.
- “Travesuras de la niña mala.Visions of Latin America. III-2 (Spring 2008): 7-8.
- “Pícaros y crisis social en Rinconete y Cortadillo.Q. En un lugar de las letras. Ed. Jorge Gómez Jiménez. Cagua, Venezuela: Letralia, 2005. 103-107.   (http://www.letralia.com/ed_let/pdf/quijote.pdf ) - “Dogville: atrapados por el destino.Butaca 26 (2005): 38-39.
- “Josie Bliss: un poema para comprender la tradición erótica en Neruda.Residencia en la Tierra de Letras. Ed. Jorge Gómez Jiménez. Cagua, Venezuela: Letralia, 2004. 48-51. (http://www.letralia.com/ed_let/pdf/neruda.pdf).                
BOOK REVIEWS: 
- “Borges va al cine.” Variaciones Borges 32 (2011): 231-236.
( http://www.borges.pitt.edu/sites/default/files/ResenaZavaleta.pdf )
-“Crisis and Capitalism in Contemporary Argentine Cinema.” Revista Iberoamericana. 77.235 (2011): 606-609.
-“Imágenes gay en el cine mexicano.Revista Iberoamericana.76.232-233 (2010): 1003-1006. 
FICTION: 
- Psicoanálisis estival (a collection of short stories) (forthcoming).
- “Butter” (short story). Apuntes Hispánicos 9 (2008): 34-38. (http://www.spanport.utoronto.ca/apuntes/v9/balarezo.pdf ). 
- Católicas (novel). Lima: Jaime Campodónico Editor, 1998. 
BOOKS: 
- Hacia un Cuarto Cine: violencia, marginalidad, memoria y nuevos escenarios globales    en veintiún películas latinoamericanas. (forthcoming).
Conference Paper Presentations:
-          2010,“Adrián Caetano y una trilogía de la marginalidad: Retratos de exclusión,  violencia y crisis social en Pizza, birra, faso, Bolivia y Un oso rojo. Paper presented at the “34th Colloquium on Literature and Film.  Department of Foreign Languages, West Virginia University.
-          2009, “Psicoanálisis estival.” Short story presented at the conference on History and Fiction: For the Record.” Department of Romance Languages, Boston College.    
-          2007, “La belleza, motivo trágico en La estrella de Sevilla.” Paper presented at the conference on “Teatro del Siglo de Oro: Hacia la tragedia. Department of Romance Languages, University of Chicago.
Other Conference Roles:
-          2010, Chair, “Hispanic Linguistics” Session. “34th Colloquium on Literature and Film.  Department of Foreign Languages, West Virginia University.
LECTURES DELIVERED BY INVITATION OR AT SCHOLARLY MEETINGS:
-          2011, “The New Argentine Cinema”, Center for Latin American Studies, University of Pittsburgh.
TV INTERVIEW:
-          “Hacia un cuarto cine”, in “Chema a las 10” (Radioprogramas del Perú, July 2012),          ( (https://www.youtube.com/watch?v=LL3U3Yt50KM )

 Awards and Honors:
-          First Prize for a film review (“Dogville, atrapados por el destino”), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2005.
MEMBERSHIPS IN PROFESSIONAL ORGANIZATIONS:
-          Modern Language Association (MLA).
-          Latin American Studies Association (LASA).
LANGUAGES:
-          Spanish (Native speaker).
-          English (Near Native Speaker).
-          Portuguese (Reading knowledge).
http://scholar.google.com/scholar?hl=en&q=jorge+zavaleta+balarezo&btnG=&as_sdt=1%2c21&as_sdtp
[more]

FUTURO VERNACULAR DE LA CIUDAD DE VIRREYES, diario Los Andes


http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=85496
Escribe: Jorge Zavaleta Alegre | Sociedad
Una ciudad es su población, sus viviendas, calles, plazas, jardines, colegios, museos, pinturas, iglesias, centros arqueológicos, colores, sabores, música, canciones, danzas, arte, vida. ¿Porqué no cuidarla y quererla si debe ser morada de todos?

Desde hace tres décadas que irrumpió la inversión extranjera en las principales capitales del Perú y de Latinoamérica, los espacios urbanos y rurales se van fraccionando al infinito, creando el caos en las relaciones humanas, con graves consecuencias que se perciben.

Si en ese entones, con la caída del Muro, el Perú tenía cerca de setecientos distritos, ahora bordea los dos mil. Los minerales, con el canon y el comercio, provocan más ambiciones y conflictos, en tanto los pobladores demandan, sin ser escuchados, más empleos y mejor educación.

Las corrientes migratorias ahora no pueblan “tierras prometidas” como llamó a los desiertos el humor de Sofocleto, en su novela social. Tampoco para ocupar viviendas financiadas por el Estado. Ni la modélica urbanización “San Felipe”, en Jesús María, del primer gobierno del Arq. Fernando Belaúnde ni las unidades vecinales del general Manuel Apolinario Odría, pretendieron atender la demanda.

En el 2015, las municipalidades insisten en alentar el ”derecho positivo” para la construcción improvisada de modelos inmobiliarios de algún balneario o condado norteamericano. Las áreas verdes se ignoran. Los espacios públicos son cubiertos de cemento. No hay municipio que haya preferido un parque antes que otorgar una licencia, violando inclusive reglamentos, para una torre de concreto cada vez más alta y con escasez de agua.

El Centro Histórico nunca perteneció a la población en su conjunto. Tampoco a conquistadores, ni a transitorios virreyes, ni a la clase criolla que se independizara de la corona de Castilla para no tributar.
América Latina no es París, Madrid o Roma, donde posiblemente prevalece el arraigo nacional como sentimiento de pertenencia. Solo así se explica la revolución industrial y el proceso urbanístico en el Viejo Mundo o los Estados de la Unión. Hasta los años 20, la arquitectura moderna en Latinoamérica se limitaba a copiar el academicismo francés. La oligarquía peruana no tenía interés por lo nacional. “Lo nacional para estos pasatistas comenzaba con lo colonial y lo indígena, era en todo caso, lo pre nacional”.

Riva Agüero, máximo exponente de una de las últimas generaciones de hispanistas escribió: “….recordamos que la dulce Lima, la ciudad de los perfumes, de los jazmines y los sahumerios, de las albercas de azulejos y de los floridos claustros regalones, fue hija de heroicos y duros guerreros…”

Lima, consecuencia de sus procesos libertarios y diversas dinámicas, generó un circuito de espacios articulados, que quedan allí perennizados para las generaciones venideras: Las plazas San Martín y Bolívar, por la independencia. La plaza Dos de Mayo, la guerra con España. Y las plazas Bolognesi y Grau, la Guerra del Pacífico, pero nada más.

Estas líneas previas inducen a conocer el movimiento Tradición, Modernidad Arquitectura Mantaro, propuesta ganadora de la XVI Bienal Arquitectura 2014, categoría investigación, en la autoría de Jorge Burga, César Moncloa, Manuel Perales, Josué Sánchez y Juan Tokeshi, que considera al Valle del Mantaro (en el centro de los Andes) el epicentro de la ciudad del futuro.

LA RESPUESTA AL CAOS
Las viviendas cilíndricas en las alturas del Mantaro, en el Centro de los Andes, están multiplicándose también en Cajamarca, Lima, Puno, Cusco. Este boom, nace con la visión particular de la modernidad que tiene la población barrial emprendedora. “Toma como modelo el chalet de la pequeña burguesía, reducen sus espacios libre y estiran su altura hasta convertirlos en multifamiliares, aderezando la fachada con elementos de la arquitectura vernácula, de la que empiezan a renunciar.”

Los arquitectos investigadores, no se quedan en las explicaciones sino buscan impulsar una evolución hacia un destino que reunifique tradición y modernidad sobre bases más sólidas.
Los autores de la propuesta propician rescatar lo trascendente de lo vernáculo e incorporar la fuerza y expresividad de lo chicha, en un lenguaje contemporáneo… relacionando con la tradición y no copiar o peor aún agigantar el brillo de los cristales templados o la forma como estos se configuran en entrantes y salientes curvas angulares por doquier.

El Mantaro es el valle cultivado más grande y poblado del país. Por lo tanto, la propuesta se enriquece con el trabajo de los estudiantes – Proyectos VII - sobre la reestructuración del sistema urbano del valle, que orienta el crecimiento sobre el rio en forma de malecón.

Esta iniciativa ha sido alcanzada a los municipios, al Gobierno Regional y Nacional:
-Lima se ha preocupado por su ribera marina y ha postergado sus frentes al río Rímac.
-Cajamarca convirtió el río San Lucas en un vertedero de basura y desagües. El proyecto de malecón fue archivado con el cambio de alcalde.
-En Arequipa, una parte del río Chili tiene un malecón mezclado con una vía vehicular, mientras diversas correnteras no se reconocen como espacios públicos ni como parques.
-Ilo, en la frontera sur, por tener el mar contaminado, básicamente por la minería, y por carecer de espacios públicos medianamente amplio, ha logrado organizar la ciudad jalonados con espacios plazas y edificios públicos.

July Balarezo, 2013
La primera ciudad – malecón- valle del país crecería resolviendo adecuadamente las relaciones entre tradición y modernidad. La siguiente es la gran interrogación del equipo de arquitectos que abre y cierra la investigación ganadora de la Bienal de Arquitectura del 2014:
¿Asistiremos a una recuperación de nuestra arquitectura popular bajo la forma de una síntesis entre lo rico y lo valioso de las soluciones tradicionales vernáculas y lo expresivo pero desaliñado de las propuestas chicha. O por el contrario, veremos consumarse hasta desaparecer nuestra tradición vernácula, a la vez que entronizarse a la chicha sin ningún recaudo por el pasado, arrasando con la tradición?
E-mail: Telf.: +51-51-369388, +51-51-327436 | Dir.: Av. Floral 1128 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca
GRUPO PUNORED S.A.C. Diario Los Andes Diseño