Papel de Arbol

martes, 30 de abril de 2013

PAPELDEARBOL: EL NORTE NO SOLO MIRA AL SUR

PAPELDEARBOL: EL NORTE NO SOLO MIRA AL SUR: Jorge Zavaleta Alegre. Cambio Financiero C16. Madrid C entenas de representantes de  diversas organizaciones financieras y ambientalistas...

EL NORTE NO SOLO MIRA AL SUR

Jorge Zavaleta Alegre. Cambio Financiero C16. Madrid

Centenas de representantes de  diversas organizaciones financieras y ambientalistas miran con ojos muy abiertos el crecimiento de América Latina, pero importando poco el desarrollo con equidad.

En  Abril último, Lima  congregó  una avalancha de expertos  para dar su punto de vista respecto  al buen futuro  de la Región si continúa  por el camino del libre mercado, aunque  persista un Estado débil y deficiente  dispuesto a  seguir aceptando las reglas del capital transnacional.

Es evidente que la dinámica de los países miembros de de la  CELAC, ALBA, MERCOSUR, UNASUR y la reciente reelección presidencial  de Nicolás Maduro en  Venezuela y Rafael Correa en Ecuador, provocan      nuevos enfoques para la integración regional, y el consiguiente  rechazo a las causas y efectos de la crisis estructural del Norte desarrollado.

En la primera década del siglo XXI, LAC tuvo una fuerte disminución en la pobreza, medida por ingresos y en otros indicadores de privación material, y al mismo tiempo  una notable caída en la desigualdad.

En Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, República Dominicana, México, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, “que presentaban en 2010 índices de pobreza extrema de alrededor del 15% y el mismo ritmo de crecimiento reducirían la pobreza aproximadamente al 5% en 2025.  Pero Bolivia, Guatemala, Honduras y Nicaragua no podrían reducir la pobreza extrema por debajo del 10% en ese mismo lapso, incluso con esta perspectiva de crecimiento”.  El  Perú  crecerá 6% este año y será el tercero de mayor expansión en la región, después de Paraguay (10%) y Panamá (8%), según estimaciones del Banco Mundial.

De este modo, una primera conclusión es que los países de LAC no pueden depender exclusivamente del crecimiento económico en base a la exportación de productos primarios para superar la línea de pobreza, incluso bajo el supuesto de que el crecimiento implica el pleno empleo. La protección social desempeña un papel fundamental en el logro de ese objetivo, que puede ser simplemente complementario del crecimiento en algunos casos, y decisivo en otros.

La historia del Perú, que también es casi similar en el resto de América Latina enseña que los ciclos de “bonanza”, del  guano y el salitre, del caucho, del petróleo, de la harina de pescado terminaron, dejando una caja fiscal casi vacía. En cambio, la diversidad de  mercancías que producen las economías desarrolladas tiene mayor valor agregado. Este el modelo que debería asumir América Latina, con la ventaja de ser depositaria de una extraordinaria biodiversidad.

Cuando se defiende la tesis de que el crecimiento económico ayudó a disminuir la pobreza, se debe entre otros factores a que varios gobiernos aumentaron el salario mínimo de manera drástica y organizaron consejos de salarios que mejoraron los mínimos por rubro muy por encima de la inflación.

Para que esto sea sostenible a largo plazo, la productividad de los trabajadores debería aumentar de igual manera. El BID señala que hay una brecha de talentos que se está ensanchando. En América Latina, hay 130 mil cargos en posiciones de ingeniería y especialistas en informática que no pudieron cubrirse porque no hay los talentos necesarios para ocuparlos. Este valor se duplicará dentro de 15 años. Invertir en educación es la clave.

INCLUSION PRODUCTIVA
No puede haber inclusión social sin inclusión productiva,  asegura la Cepal. La sostenibilidad del crecimiento,  implica evitar grandes desequilibrios provenientes del sector externo y muy altas tasas de inflación o desempleo. También está la sostenibilidad ambiental, donde hay mucho conflicto, y la sostenibilidad social, tiene que ver con lo que siente la población frente a la expansión del país.

El reciente Octavo Foro Económico Mundial sobre Latinoamérica, tuvo el lema “Logrando Crecimiento, Fortaleciendo Sociedades” y fue organizado por una institución privada de Davos.   Y  EUROsociAL 2013 es el primer encuentro anual del Programa para la Cohesión Social en América Latina el cual busca extraer lecciones  y repensar la orientación   en temas como la seguridad ciudadana, educación y descentralización.

De ambos foros se desprende que crecimiento sin distribución social, no genera desarrollo, pues de no acelerar la agenda de inclusión social, es provocar mayor inseguridad y profundización de la pobreza.

"Perú afronta una serie de retos para aprovechar, plenamente, su potencial económico", sostuvo Luis Miguel Castilla, Ministro de Economía y Finanzas de Perú, pero bastó que el gobierno anuncie la reactivación de la refinería estatal de Talara y la probable compra de los activos de la española Repsol, para revivir la exacerbada crítica contra las inversiones de la empresa Petroperú, desconociendo que todos los países vecinos  y en otros continentes, conservan, con excelentes resultados, la explotación de hidrocarburos y gas, impulsando  la innovación y la  competitividad.

Oxfam hace un llamado a los líderes políticos y económicos para que se comprometan a combatir las causas de la pobreza y la desigualdad,  porque LAC sigue siendo la  región con mayor desigualdad del mundo:  El 10% más rico de la población latinoamericana recibe el 32% de los ingresos totales, mientras que el 40% más pobre recibe solo el 15%, siendo una de las regiones más importantes en la producción de alimentos:  49 millones de latinoamericanos se acuestan con hambre cada noche.

En la Región  abundan los conflictos por tierras que enfrentan a comunidades campesinas e indígenas con los gobiernos y los inversionistas. Existen procesos de concentración de la tierra en marcha que generan pérdidas de medios de vida, inseguridad alimentaria y más pobreza. Un caso emblemático es el de Paraguay, país donde aproximadamente el 2% de la población posee el 85% de las tierras.  La inversión nacional e internacional puede desempeñar un papel fundamental en el desarrollo si es que esta se gestiona de forma responsable y a través de un marco regulatorio eficaz.

Si bien el contexto externo no es el ideal actualmente, pues se prevé que este año China crecerá un poco menos que en el 2012, puede haber un impacto favorable en las inversiones y el turismo.

La Organización Internacional de Turismo recomienda estudiar el caso uruguayo por el rápido desarrollo, por la intensidad del mismo y porque está cada vez más diversificado.

Ecuador busca un acuerdo que no supone un tratado de libre comercio (TLC), al  cual se opone el gobierno por no considerar las asimetrías entre las economías, en perjuicio de varios sectores productivos. "Es una falacia que el libre comercio beneficia a todos, ya que también puede quebrar países" con menor desarrollo, sostiene el gobernante ecuatoriano, después de un gira por la Unión Europa.

La Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, destacó que el compromiso del Gobierno Peruano es lograr la inclusión social con crecimiento y en democracia. Entre los diferentes programas sociales destaca el   compromiso firmado por 12 Ministros y Presidentes Regionales y diversas instituciones públicas para la lucha articulada contra la desnutrición crónica infantil, y  otras acciones que reflejan la propuesta de inclusión en especial de la Ley de la Consulta Previa con las comunidades nativas.

Los discursos de los tres mandatarios  de Perú, Mexico y Panamá, asistentes al foro  "América Latina: Logrando crecimiento, fortaleciendo sociedades",  coincidieron en que América Latina ha pasado de ser un espectador a ser un protagonista en el escenario mundial. Sin embargo, las reformas pendientes y el contexto internacional también conllevan riesgos para la región.

Ollanta Humala señala  que el Perú percibió las influencias de las corrientes mundiales, es así que "de una experiencia fuertemente pública en la actividad económica de la década del 70, se pasó al otro extremo, al reducir al Estado a su mínima expresión, dejando entrever que no es lo acertado.
El mandatario de México Enrique Peña identificó que el combate a la pobreza y la desigualdad social  “ha dejado de ser un simple espectador para convertirse en un jugador”.

El presidente de Panamá Ricardo Martinelli.  representante de una economía que crece a una de las más altas de la región, anuncia un agresivo programa de construcción de infraestructura, como aeropuerto internacional, la ampliación del Canal de Panamá, renovación de puertos, planes que  aseguran un importante impacto en Latinoamérica.
A estos encuentros económicos, se suma el  “Foro: Libertad de Prensa, Ética y Autorregulación”, en el cual  se insiste en la defensa del derecho a la libertad, pero se oculta que los grandes consorcios privados  no alientan el libre debate  ni practican la autorregulación y al mismo tiempo cuestionan al Estado cuando pretende fortalecer y modernizar sus canales de información con miras a la integración social y territorial del país. El periodismo amarillo y sensacionalista, en especial de la TV privada de muchos canales latinoamericanos, son escuelas de violencia y degradación de los valores humanos, junto con la promoción infinita del consumismo y la  frivolidad.

En esta perspectiva,  surge el filosofo francés Edgar Morin, conocido en América por su visión del Pensamiento Complejo:  “Debemos asegurarnos que la noción de "durabilidad” sea la base de nuestra manera de vivir, de dirigir nuestras naciones y nuestras comunidades y de interactuar a escala global”.

lunes, 29 de abril de 2013

PACTO AMAZONICO Y DESARROLLO SOCIAL

Jorge Zavaleta Alegre
Fotos Verónica Morales
La comunidad económica internacional  mantiene un  marcado interés de controlar la Amazonía, aduciendo la  escasez de agua, recurso aún abundante en esta parte del mundo y cuyos ríos  forman parte de la  cuenca del Atlántico y no de la costa desértica del  Pacífico.
En este contexto la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OCTA) ve con simpatía el Plan Nacional del Perú por la Niñez y la Adolescencia – PNAIA 2021, y de manera particular  la “Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad  en las Cuencas de la Amazonía Peruana”,  que rescata la esencia del desarrollo local, como el camino para el desarrollo sostenible, descentralizado y  democrático.


Esta opinión se desprende de la reciente exposición en Iquitos, capital de Loreto,  del viceministro de Poblaciones del Perú, Julio Andrés Rojas, ante los principales directivos de la OCTA,  como el secretario general, embajador de Surinam Robby D. Ramlakhan  y Mauricio Dorfker, director ejecutivo de nacionalidad ecuatoriana y la comunidad loretana.
El PNAIA busca, tiene un efecto vinculante con los servicios y programas que brinda el Estado. Es la primera estrategia focalizada en  zonas indígenas amazónicas,  como mecanismo catalizador del desarrollo local.
La Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad se sustenta en tres ejes o plataformas: de gestión local, de soporte de telecomunicaciones y una plataforma itinerante, que involucran  al Gobierno Nacional,  a través de la Comisión Multisectorial Permanente, el Gobierno Regional Loreto y los Gobiernos Locales en zonas fronterizas con Colombia y Ecuador: distritos Torres Causana,  Mazán, Putumayo, y Napo, cuyo proceso de organización ha concluido.

Dichas  Plataformas acercan  al Estado  en forma itinerante a la población  rural de cada Cuenca. La solidez del  programa está en la participación de los municipios, a través de su respectivo comité multisectorial.
Hace pocas semanas, Putumayo  fue el tercer distrito, cuyo Alcalde  expidió la respectiva resolución que crea su respectivo Comité Multisectorial, y asume la responsabilidad de Presidente y otros 25 miembros  que representan a las instituciones locales públicas y privadas, y a las diferentes calles y barrios del distrito.
En esa misma resolución,  se designa como miembros, por primera vez en su historia,  a todos los Caciques de la Jurisdicción  del Distrito de Putumayo, Región Loreto, autoridades con profundo respaldo  comunal. Son  cuarentiseis  (46) representantes, que de conformidad a la Ley 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, se otorga autonomía  administrativa  a los gobiernos locales. 
Acción Social  con Sostenibilidad ya tiene  logros tangibles. Se ha creado la Red Educativa Pantoja - Angoteros. Están incorporados  los servicios Banco de la Nación, RENIEC, Servicio Satelital de Telemedicina y Teleasistencia. La Plataforma del Programa Juntos, Pensión 65 y Qall Warma.  Los medios de trasporte fluvial  serán  operados por expertos del Ministerio de Defensa. De esta manera se acerca  los  servicios  y programas del Estado, en forma modular, a la población  rural amazónica. En suma, el gobierno local  cobra la dimensión soñada por sus habitantes.

Se percibe  una estrecha relación del PNAIA y  la Organización del Tratado Amazónico. La OCTA está conformada por los ocho países amazónicos - Surinam, Guyana, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia y Venezuela –  y una de sus preocupaciones  es seguir de muy de cerca la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)
La Región Amazónica posee una alta diversidad biológica que se sustenta en varias actividades productivas de la población, en tanto el comercio  ilegal y la extracción excesiva de especies afectan a la región, empezando por la subsistencia de las comunidades tradicionales.
El Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), suscrito en 1978,  es el instrumento jurídico que reconoce la naturaleza transfronteriza de la Amazonía. La preservación del medio ambiente hasta la década de 1970 no pasaba de ser un mero compromiso político a la luz de la Declaración de Estocolmo de 1972 como una de las futuras prioridades de la humanidad.
En la actualidad el  objetivo central  de la Organización   Subregional  es la promoción del desarrollo armónico de la Amazonía,  con la incorporación de sus territorios a las respectivas economías nacionales. La OTCA tiene una amplia visión del proceso de cooperación Sur - Sur, que fomenta la Coordinación de Asuntos Indígenas,  garantiza la inclusión y participación en el la gestión de sus recursos.
Sus actividades para 2013 incluyen sentar las bases y el desarrollo de propuestas para abordar las cuestiones emergentes en las áreas de salud, seguridad alimentaria, y la tecnología en colaboración con las coordinaciones pertinentes dentro de la OTCA.
Para el educador y sociólogo Julio Rojas, el Plan Nacional por la Infancia y la Adolescencia con el  Programa de Acción Social juega un rol muy importante, porque “la visión, la misión y las metas emblemáticas  del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, busca crear  y reforzar las condiciones para que los peruanos  menores de 18 años de edad accedan a servicios de calidad, contando con la participación de la familia y de las instituciones en general. El 2021 el Perú cumplirá dos siglos de vida republicana año que los peruanos esperan estar en el camino de un desarrollo humano sostenible, entendiéndose como tal  un conjunto  de variables, que según el PNUD muestran la situación económica, nivel educativo y ejercicio de derechos de una determinada población con óptimas tasas, en especial, en salud y educación.

sábado, 27 de abril de 2013

Chacas, entre cielo y tierra

Chacas, entre cielo y tierra

ARGENPRESS.info Suplemento Cultural Nº235. Chacas, entre cielo y tierra


ARGENPRESS.info
Suplemento Cultural

El celular de Dios
Por: Carlos Alberto Parodíz Márquez (Desde Alejandro Korn, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Nombrar
Por: Gustavo E. Etkin (Desde Bahía de San Salvador, Brasil. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Plástica: Edgar Degas, el impresionista
Por: El Ave Fénix

Medicatura rural
Por: Alberto Pinzón Sánchez (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Chacas, entre cielo y tierra
Por: Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

A Joaco: A sus dos años sin explicación
Por: Nechi Dorado (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Proyectos de vida: Luego del sexo, el amor y ¿---?
Por: Enrique Campang Chang (Desde Guatemala. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

“El Condotiero”, de George Perec
Por: Francisco Vélez Nieto (Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Reseña del libro “Errática: Sobre Medio Oriente”, de Enrique Meler
Por: Leonardo Sai (Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Verdearbol/Verdeplástico
Por: Isabel María Fagúndez Gedler (Desde Caracas, Venezuela. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Música: Nat King Cole en español

Reflexión sobre la educación y la circunstancia política en la Argentina contemporánea
Por: Rodolfo Bassarsky (Desde Barcelona, España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)

Por una Venezuela Literaria: III Concurso “Por una Venezuela literaria”. En homenaje a Rodolfo Santana


Libros imprescindibles
Por: ARGENPRESS CULTURAL

PAPELDEARBOL: DESCENTRALIZACIÓN EN MARCHA Fecunda obra de un jov...

PAPELDEARBOL: DESCENTRALIZACIÓN EN MARCHA Fecunda obra de un jov...: http://www.elperuano.pe/Edicion/suplementosflipping/peruano/2013/20130427/index.html http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-fecunda-ob...

DESCENTRALIZACIÓN EN MARCHA Fecunda obra de un joven filósofo peruano

http://www.elperuano.pe/Edicion/suplementosflipping/peruano/2013/20130427/index.html
http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-fecunda-obra-un-joven-filosofo-4951.aspx


Jorge Zavaleta Alegre Periodista
EN TRUJILLO, la tierra donde nació el joven filósofo Adolfo Omar Céspedes Zavaleta, se conmemoró el 8 de abril el primer año de su súbita muerte.
No obstante su temprana desaparición, nos ha dejado una sólida obra sobre la realidad del Perú, con propuestas visionarias que, sin duda, servirán para impulsar y afianzar los nuevos rumbos de la patria.
Una de las más importantes apunta al desarrollo local como camino para fomentar ciudades sostenibles, con justicia y equidad social, y un desarrollo rural fundamentado en la igualdad.
Su tesis plantea revisar el liberalismo extremo, cuyos errores, por exceso, se ponen en evidencia en la vieja Europa y Estados Unidos.
Antes de cumplir 36 años, Céspedes ya había producido varios libros sobre la necesaria descentralización económica y política, propuestas que han sido recogidas por los poderes del Estado y organizaciones especializadas.
En el aniversario de su fallecimiento se difundió en Trujillo un documental en el cual se presenta el esfuerzo intelectual de Adolfo Omar participando en foros especializados en Europa y América, empezando por la Universidad de Pittsburgh, en Pensilvania, donde se graduó con honores. Desde el Instituto de Desarrollo y Descentralización (IDD), fundado en Lima a principios del presente siglo, con aportes de otros intelectuales especializados en diferentes áreas, atendiendo la tesis del Pensamiento Complejo, aliado a la revolución del siglo XXI, Adolfo publicó varios libros y ensayos de valor académico que son fuente de consulta en las principales universidades peruanas.
Para él, la descentralización es como un proceso de conformación y creación de regiones, según lo dispuesto en la Constitución Política del Perú, que se consolidará legal y materialmente cuando a través de acuerdos macro-rregionales se integren o fusionen dos o más circunscripciones departamentales colindantes con base en el sistema de cuencas y corredores económicos naturales.
Criticó el centralismo agobiante que "ha caracterizado nuestra sociedad por décadas, concentrando los capitales y bienes económicos de manera desproporcionada en la capital peruana" y reconoció que se ha iniciado un proceso descentralizador con mucho futuro.
Conceptuó la descentralización como "una forma de aumentar la participación democrática de la población en la solución de sus problemas más cercanos, y como un mecanismo útil para racionalizar la gestión pública en aras del desarrollo integral y sostenible de las comunidades locales".
Publicado: 27/04/2013

viernes, 26 de abril de 2013

Chacas, entre cielo y tierra

Chacas, entre cielo y tierra

PAPELDEARBOL: CHACAS,  ENTRE CIELO Y  TIERRAJorge Zavaleta A...

PAPELDEARBOL: CHACAS,  ENTRE CIELO Y  TIERRAJorge Zavaleta A...: CHACAS,  ENTRE  CIELO Y  TIERRA Jorge Zavaleta Alegre El pueblo de Chacas, en las alturas de los Andes ancashinos, ...




CHACAS,  ENTRE  CIELO Y  TIERRA
Jorge Zavaleta Alegre
El pueblo de Chacas, en las alturas de los Andes ancashinos, en el valle de Conchucos, ha dejado de ser una simple aldea,  aislada y perdida entre las montañas para convertirse en una valiosa propuesta de desarrollo local, que el Estado  peruano recién empieza a valorar y a respaldar con inversiones en  carreteras que   integra  esa región con el Pacífico  y en un futuro próximo  con la  Amazonía.

El nuevo Chacas, es fruto de la voluntad y el esfuerzo de sus habitantes,  que participan con amplitud  de la obra pastoral del religioso italiano Ugo de Censi, quien  llegó en 1976 como párroco, alentó el proyecto  Mato Grosso,  también   presente en Ecuador, Bolivia y Brasil,  involucrando a un creciente voluntariado de profesionales que comparten transversalmente sus conocimientos.

Mario Vargas Llosa ha visitado y escrito recientemente sobre Chacas (http://elpais.com/elpais/2013/04/04/opinion/1365092276_680576.html). Apasionado por su  pensamiento agnóstico y neoliberal, el Nobel de Literatura 2010,  concluye: “que pese a la notable grandeza moral del padre Ugo y sus discípulos y de la fantástica labor que vienen realizando en los cuatro países donde tienen misiones no es éste el método gracias al cual se puede acabar con la pobreza en el mundo…”.

MVLL percibe Chacas de manera epidérmica, cuando en realidad este distrito se ha convertido en un modelo de desarrollo local que postulan destacados filósofos contemporáneos, críticos del centralismo y la acumulación económica en las grandes urbes, y  que ahora la humanidad cuestiona porque pasa por una crisis, al parecer irreversible, sino cambia de rumbo.

He visitado  Chacas en más de una ocasión. Tengo las gratas impresiones de mi padre – matemático, poeta y misionero – de un viaje que  realizó   hace ochenta años.  Conozco ese valle, después  de una visita a  San Marcos,  rumbo a los campos   de Antamina, para  escuchar los primeros reclamos de los trabajadores mineros, por el “justiprecio” que recibieron del capital  canadiense,  a cambio de la cesión de  sus campos comunales  depositarios de infinita riqueza cuprífera. 

La minería en Ancash, nunca ha dejado desarrollo. Antonio  Raimondi, el sabio italiano, que vivió varios años en Huaraz, jamás  escribió que “el Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”. Todo lo contrario,  el Perú es un país que durante siglos fue aplastado por un gamonalismo oprobioso, que se apropió no solo del suelo sino de la vida de los pobladores nativos.
Motivado por los embajadores italianos en el Perú,  Sergio Busseto y Fabio  De Nardis, también tomé  contacto con otros proyectos descentralizados de la cooperación europea y del fondo italo - peruano, muchos de ellos sin  éxito,  por la desidia  de sus promotores y la burocracia anómica del Estado.

Con esta información previa,  busqué  una entrevista con el sacerdote Ugo de Censi,  quien aceptó cordialmente, fijándome  como punto de encuentro  la plaza principal del distrito de  San Marcos, un viernes  de noche, con luna llena.

 ¿Cuál es la receta para  el desarrollo social en Chacas, tan  apreciado por los pueblos del Valle de Conchucos,  y mucho más fuera del Perú?.

Ugo de Censi, me contestó con otra pregunta: ¿Cuánto crees que cuesta esta plaza de cemento, con algunas flores y  una banca en la que estamos sentados?
-Calculé en medio millón de soles.

Ugo de Censi, aceptó ese monto,  y  explicó que esa obra no es una inversión, es una vanidad. La 
plaza, aunque está  bien pintada y cuidada, no genera desarrollo. Es vanidad, es gasto superfluo. Representa una mala costumbre, practicada por muchos pueblos. Esta visión de tener una elegante plaza local, es la misma que tienen muchas familias. Una sala, con muebles y  adornos  no son gastos prioritarios. Porque,  al final los muebles son cubiertos con plástico y la puerta se cierra con llave. La sala es un ambiente que casi no se usa. Es solo para mostrarla  ocasionalmente.

-¿Por qué  los pueblos tienen conceptos equivocados  y no  emprenden proyectos más útiles, de mayor valor  social?
Hugo de Cesti. Porque la “política”  está en manos de  personas  desocupadas, de profesores cesantes y mal pagados,  de policías que beben licor  todos los días. De empleados que vienen de otros  lugares con promesas fuera de la realidad.  Los candidatos a las alcaldías no son los más calificados por los ciudadanos. Los pobladores más idóneos, no  desean comprometerse en asumir responsabilidades colectivas.

¿Por qué Ud. objeta la construcción de  una plaza y no las costosas iglesias, como la  que vemos al frente?
Ugo de  Cesti. Los pobladores construyen sus iglesias con fe y alegría,  porque las consideran como  la casa de todos.  La Iglesia une, no separa. Cuando una propuesta cuenta  con el respaldo del pueblo, todos aportan, sin contabilizar el tiempo ni el costo. Esa obra cumple el más noble de los fines: la confianza, la unión, la solidaridad, el bien común. Lo  importante es multiplicar estas experiencias.

¿Cuáles son los requisitos para formar parte  de la Fundación Mato Grosso?
Ugo de Censi. Ser  voluntario en la fe y en la acción es entregar sus conocimientos al servicio de la comunidad. Los requisitos para ser beneficiario:  adolescente, huérfano y  pobre. El resto viene por añadidura.
En efecto Chacas, ya cuenta con una  creciente infraestructura  para desarrollar proyectos agrícolas, ganadores, crianza de peces. Funciona una  escuela de guías de turismo, una biblioteca, un museo,  talleres de producción de  muebles de madera tallada. Se fabrica  vidrios para transformarlos en vitrales.

La  salud está protegida con  un hospital moderno, asistido por médicos y enfermeras de Italia que han fijado su residencia en Chacas y pueblos vecinos junto con sus hijos menores.
A Chacas y al Valle de Conchucos han llegado arqueólogos de diversas  universidades, empezando por la de Boloña, la más antigua de Europa, creada hace más de 900 años.. Estos científicos sociales, estudiosos del pasado,  han puesto en valor decenas de restos pre incas y han colaborado en el  mayor cuidado de Chavín de Huántar, la cuna del antiguo Perú, tan estudiada por Julio C. Tello, defensor del origen autóctono del hombre latinoamericano.

¿En que otros lugares del Perú, llega el mensaje de  Chacas, de la  fundación Mato Grosso?
Ugo de Censi. En Chimbote, puerto pesquero,  una  ciudad  con grandes índices de pobreza y desempleo, azotada en los años setenta por un terremoto, el más  intenso del siglo XX en América Latina.  Se comenzó a levantar una iglesia grande, con el apoyo de arquitectos y artistas de Italia y Perú.

En el 2008, en ese puerto pesquero de Ancash, fue inaugurada una Iglesia con  puertas e imágines talladas en madera y vitrales multicolores. Desde ese lugar, los pobladores comienzan a trabajar  diversas iniciativas de alcance social.
De Chacas y  Chimbote emigran a Lima diestros talladores y pintores que exhiben sus trabajos en conocidas galerías. Han participado en la construcción de un mural, en el distrito de Jesús María, en el frontis de la Embajada de Italia,  con la figura del héroe Garibaldi,  defensor de la unificación de Italia y de América Latina  a mediados del siglo XIX.

La Iglesia es parte de una sociedad. Pero el evangelio no es practicado por todos. La noche aquella de la entrevista con el padre Ugo de Censi,   fue una verdadera lección humanista. Si no es   completa,  es porque la riqueza de las naciones en general no es  manejada por criterios ni científicos ni  humanistas. Prima el egoísmo,  el poder arbitrario,  la ventaja del poderoso sobre el débil.

Es verdad que el cristianismo al predicar la  caridad y la solidaridad no ha conseguido a lo largo de dos milenios la justicia social que señalan sus apóstoles y encíclicas,  ni tampoco  las diferentes  religiones del universo.  Sin embargo, la Iglesia como la de Chacas puede ser y es un aliado, desde sus vertientes más progresistas, como  la Teología de la Liberación.

El neoliberalismo,  como se comprueba cada día, solo  estimula  el individualismo, cree en el egoísmo intrínseco de la persona y promueve el lucro incesante,  la acumulación infinita y el consiguiente  deterioro de la vida de los eternos desheredados de la tierra.

La propuesta del sacerdote italiano Hugo Cesti,  no es  de un  anarquista y soñador, como califica MVLL.   Conoce bien  los principios de la riqueza de las naciones, que planteaba   Adam Smith, el padre de la Economía Política:

“Lo que motiva principalmente a la división del trabajo es la necesidad del hombre de permutar, cambiar y negociar una cosa por otra.  Por ejemplo uno nunca ha visto a dos perros intercambiar justamente un hueso, ni  los seres humanos, ni ninguna otra clase de persona hace eso. Cuando uno necesita algo va donde la persona lo tiene y lo persuade para obtenerlo. Dame lo que necesito y tendrás lo que deseas, es el principio de cualquier oferta. Como necesitas permutar o comprar cosas es que lo que originó la división del trabajo”.

La crisis de Europa y EEUU, no encontrará  solución  con la destrucción de los estados  sino  con la modernización de estos, a través de la integración del conocimiento científico al servicio de la humanidad,  al servicio del desarrollo de todos, con sentido  de equidad, de justicia.

Qué ironía la de ahora, cuando los banqueros, dueños del capital transnacional, que siempre se resistieron a las regulaciones del Estado,  hoy  claman y  recurren  a  los Estados en busca de auxilio.  Una democracia que no genere desarrollo  con equidad, profundiza la pobreza.  Chacas es una propuesta, entre el cielo y la tierra,  no solo para el Perú sino para todos los pueblos que creen en los postulados sociales  del cristianismo  y el uso de la tecnología y el capital al servicio de las poblaciones más vulnerables.  
  



martes, 23 de abril de 2013

PAPELDEARBOL: LATINOAMERICA EN LOS OJOS DEL NORTE Cambio16-Madri...

PAPELDEARBOL: LATINOAMERICA EN LOS OJOS DEL NORTE Cambio16-Madri...: Jorge Zavaleta Alegre.- Lima.- Desde el Perú, diversas organizaciones especializadas miran América Latina. En la última semana de Abril,...

LATINOAMERICA EN LOS OJOS DEL NORTE Cambio16-Madrid

http://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=70815
Jorge Zavaleta Alegre.-
Lima.- Desde el Perú, diversas organizaciones especializadas miran América Latina. En la última semana de Abril, coincidieron en la capital peruana, centenas de expertos  para dar su punto de vista sobre el futuro económico y social de la Región.

Es evidente que la dinámica de los países miembros de de la  CELAC, ALBA, MERCOSUR  y UNASUR viene provocando otros foros desde diferentes  vertientes, en especial de los países del Norte, cuya crisis  deja enseñanzas  y crea necesidades de nuevos enfoques para la integración económica y social con equidad.
Estudios recientes de instituciones  de reconocido prestigio, señalan que la primera década del siglo XXI, LAC tuvo una fuerte disminución en la pobreza, medida por ingresos y en otros indicadores de privación material, y al mismo tiempo  una notable caída en la desigualdad.
En Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, República Dominicana, México, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, “que presentaban en 2010 índices de pobreza extrema de alrededor del 15%, el mismo ritmo de crecimiento reduciría la pobreza aproximadamente al 5% en 2025.  Bolivia, Guatemala, Honduras y Nicaragua no podrían reducir la pobreza extrema por debajo del 10% para 2025, incluso con esta perspectiva de crecimiento”.
De este modo, una primera conclusión es que los países de LAC no pueden depender exclusivamente del crecimiento económico para lograr que el conjunto de su población mejore su situación económica y supere la línea de pobreza, incluso bajo el supuesto de que el crecimiento implica el pleno empleo. La protección social desempeña un papel fundamental en el logro de ese objetivo, que puede ser simplemente complementario del crecimiento en algunos casos, y decisivo en otros.
Cuando se plantea que el crecimiento económico ayudó a disminuir la pobreza, se debe entre otros factores a que varios gobiernos aumentaron el salario mínimo de manera drástica y organizaron consejos de salarios que     mejoraron los mínimos por rubro muy por encima de la inflación. Para que esto sea sostenible a largo plazo, la productividad de los trabajadores debería aumentar de igual manera. Eso requiere educación especializada, lo que no se da de manera generalizada.
DAVOS EN LIMA
El denominado Octavo Foro Económico Mundial sobre Latinoamérica, tiene el lema “Logrando Crecimiento, Fortaleciendo Sociedades”, es organizado por una institución privada, con sede en Ginebra.  Y  EUROsociAL 2013 es el primer encuentro anual del Programa para la Cohesión Social en América Latina,  el cual también reúne expertos de todo el mundo en temas de cohesión social.
EUROsociAL busca extraer lecciones aprendidas y repensar la orientación de las acciones a la luz de los temas claves de la agenda latinoamericana, entre los que destacan seguridad ciudadana, educación y descentralización.
De ambos foros se desprende que crecimiento sin distribución social, no genera desarrollo, pues de no acelerar la agenda de inclusión social, es provocar mayor inseguridad y profundización de la pobreza.
Los dos foros se realizan, como sostienen sus promotores, en medio de la incertidumbre económica mundial, en tanto la LAC ha mantenido “niveles estables de crecimiento económico y flexibilidad financiera en la última década”
El pronóstico de crecimiento para LAC es de casi el 4% en 2013, “siendo el Perú una de las  economías de más rápido crecimiento en el mundo", según Marisol Argueta, Jefa del  Foro Económico, quien considera que este debate servir de inspiración  para “tener un éxito perdurable, donde el crecimiento económico se pueda invertir en capital humano y se convierta en una fuente de desarrollo a largo plazo".
"Estamos seguros de que este Foro será un gran éxito", afirma Juan Jiménez, Primer Ministro de Perú. "Vamos a  discutir temas clave para los países latinoamericanos, en particular para el Perú. “Sabemos que no podemos tener un crecimiento económico fuerte y saludable sin una verdadera inclusión social. Somos un país que promueve la inversión, y sabemos que el camino hacia el crecimiento económico va junto al camino de la inversión".
"Perú afronta una serie de retos para aprovechar, plenamente, su potencial económico", sostiene Luis Miguel Castilla, Ministro de Economía y Finanzas de Perú. "En este sentido, impulsar la competitividad y la productividad es  esencial. Por lo tanto, el capital humano, la innovación, las instituciones y la infraestructura son factores clave”.
La cita  incluyó el análisis sobre   la necesidad  de mejorar la conectividad regional, garantizar la transparencia y el estado de derecho, abordar la inseguridad pública, prepararse adecuadamente para las necesidades y demandas de una clase media creciente, proporcionar igualdad de oportunidades para la cohesión social, y hacer frente a las presiones de los cambios demográficos y la urbanización.
Participaron en la cita  representantes de la Oficina de Política de Control Nacional de Drogas de la Casa Blanca,  Jefe de Gabinete del Presidente de Paraguay;  Presidente de Perú, Presidente de Panamá y  Presidente de México.
EUROSOCIAL 2013
El Perú, como sede del Primer Encuentro Anual del Programa para la Cohesión Social en América Latina, reúne a expertos de todo el mundo en temas de cohesión social.
EUROsociAL pretende consolidar un espacio de diálogo entre Europa y Latinoamérica sobre políticas públicas. Busca ser un nuevo modelo de cooperación horizontal, de intercambio de conocimientos, de aprendizaje mutuo, donde todos dan y todos reciben”, comenta Inma Zamora, directora del Programa EUROsociAL.
EUROsociAL se inició en el año 2011 y, tras un primer año de programación con los países participantes, pone en marcha acciones y actividades que van ejecutándose en 10 áreas temáticas: Justicia, Seguridad Ciudadana, Diálogo Social, Salud, Descentralización, Educación, Políticas Sociales, Institucionalidad Democrática,  Finanzas Públicas y Políticas Activas de Empleo.
En Lima, entre otros  expertos, EUROsociAL  convocó a Bernardo Kliksberg, ex asesor  de Naciones Unidas y Julio Cotler, investigador del Instituto de Estudios Peruanos, para abordar sobre la agenda futura de la cohesión social en la región y los desafíos pendientes para reducir la desigualdad.
Los expertos europeos y latinoamericanos identificaron prioridades estratégicas y áreas de colaboración en tres ejes temáticos: Protección Social, Cohesión Territorial y Política Fiscal, incluyendo análisis de Casos e Intervenciones concretas de EUROsociAL  Se presentaron dos estudios de casos-país: Costa Rica y Argentina sobre la coherencia, la intersectorialidad, la alineación con la estrategia nacional de desarrollo, etc.
EUROsociAL pretende aprovechar sus activos para establecer un marco de  complementariedad con otras iniciativas o  programas enfocados a la mejora de la cohesión social, o que incidan en algunos de sus componentes temáticos;  identificando espacios donde pueda aportar un real valor añadido.
LA EDUCACION PERDURABLE
La conclusión de ambos foros, en opinión de especialistas consultados,  se puede sintetizar, que no basta el crecimiento de la economía, si éste no se traduce en desarrollo de lo local-regional-nacional-global.
En esta perspectiva, surge el concepto de educación para un futuro viable y reformar, por consiguiente, las políticas y programas educativos nacionales. Edgar Morin, en el contexto de su visión del "Pensamiento Complejo”, presenta siete principios clave, en el marco del proyecto transdisciplinario "Educación para un futuro sostenible:
“Debemos  trabajar para construir un "futuro viable”: “La democracia, la equidad y la justicia social, la paz y la armonía con nuestro entorno natural deben ser las palabras claves de este mundo en devenir. Debemos asegurarnos que la noción de "durabilidad” sea la base de nuestra manera de vivir, de dirigir nuestras naciones y nuestras comunidades y de interactuar a escala global”, asegura Morin, el filósofo francés,  conocido en el Perú,  país donde desde el 2010 existe un instituto  que lleva su nombre.

    elmercuriodigital.es: Venezuela en la mira de sus detractores

    elmercuriodigital.es: Venezuela en la mira de sus detractores: Por Jorge Zavaleta Alegre, desde Lima.- El modelo de democracia participativa que empezó a construir en Venezuela el comandante Hugo Cháv...

PAPELDEARBOL: EL ARTE EN LOS PENALES

PAPELDEARBOL: EL ARTE EN LOS PENALES: Jorge Zavaleta Alegre La administración de justicia  y derechos  humanos del Perú deben  fortalecer  la otra cara de los penales. “Las m...

EL ARTE EN LOS PENALES

http://www.elmercuriodigital.net/2013/04/peru-el-arte-en-los-penales.html
://www.losandes.com.pe/?c=noticia&id=70773
Jorge Zavaleta Alegre
La administración de justicia  y derechos  humanos del Perú deben  fortalecer  la otra cara de los penales. “Las manos en libertad”, es el título de un catálogo que destaca el desarrollo laboral y personal de los centros penitenciarios, poniendo en evidencia una infinita creatividad de los internos.
Actualmente los penales suman 69 en todo el territorio nacional, con una población penal cercana a los  50 mil internos,  con una capacidad  de albergue de no más de 27 mil personas. La mayor parte de internos es población joven,  y económicamente productiva, entre 18 y 29 años, según información oficial del año 2011.
Se aprecia que en las actividades relacionadas con la rehabilitación  y reincorporación  del interno a la sociedad, participan voluntarios, quienes  colaboran  en los talleres de los penales, despertando la creatividad de los internos y abriendo caminos que les permitan  competir, en igualdad de condiciones, cuando recuperan su libertad física.
El Instituto Nacional Penitenciario, ha  iniciado una exposición itinerante por las instituciones públicas. Empezó por las galerías del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en el Centro Histórico de Lima. El  público, de todas las edades, se siente atraído por la diversidad de productos en exhibición. El apoyo del INPE incluye al  apoyo en la comercialización, actuando en la intermediación para formalizar los pedidos de los clientes.
En las ferias,  puede adquirir una  diversidad de productos que proceden de cárcel de mujeres de Chorrillos, Pucallpa, Castro   y Huaraz. Las muestras de muebles de madera y metal,  artículos de cuero (zapatos, carteras…), prendas de vestir, cerámica con motivos regionales, artesanía en mármol y cacho, bisutería y joyería, cestería, tapices de yute y lana, adornos navideños y  cuadros artísticos… revelan la alta sensibilidad de sus autores.   
Otras líneas de producción   se relacionan con la  gastronomía, panaderías, lavanderías, que motivan suscripción de contratos, es decir ingresos para cada interno.La exposición más conocida es aquella que organiza cada año el Centro Cultural  Japonés, en la Residencial San Felipe – Jesús María, con el nombre  de Paschi  (Gracias)
Estudios de estas experiencias,  realizados en otros países arrojan diversos resultados positivos. En términos económicos, una persona reintegrada efectivamente, se traduce en una menor tasa de delito, menores costos judiciales, carcelarios y post carcelarios. En Inglaterra, se calcula que por cada $ 1.000 invertidos en tratamiento por consumo abusivo de sustancias, mientras la persona está en la cárcel, se ahorran $ 9.500 en promedio para el sistema de justicia y de salud luego de su egreso.   
En Chile, cada año aproximadamente 35 mil personas egresan de recintos penitenciarios. La investigación  del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana, señala que para conseguir la Reintegración Social y la Seguridad Ciudadana es prioritario el diálogo intersectorial. Una política post carcelaria debe ser consistente y coherente con otras políticas sociales dirigidas a personas de similarescaracterísticas socioculturales. Ante la pregunta ¿tiene una persona que sale de la cárcel el mismo acceso a servicios sociales que una que no ha sido penalizada?, la respuestadebería ser sí.

domingo, 21 de abril de 2013

LA IGLESIA DESDE AMERICA LATINA. Especial de Cambio16, Madrid




Jorge Zavaleta Alegre
El papa Francisco ha  inaugurado su pontificado,  convocando a los líderes religiosos de las otras iglesias cristianas y no cristianas a proseguir el diálogo ecuménico, que propicia  el Concilio Vaticano II, movimiento en busca de  la unidad y  que celebra sus cincuenta años desde el 2012 al 2015.
Tal convocatoria incluyó a los judíos y a los musulmanes. La Organización de la Cooperación Islámica y el Centro Al Azhar de El Cairo, han renovando formalmente el llamado a una reconciliación histórica entre el islam y la cristiandad.  

Igualmente, la iglesia evangélica, tan vigente en  EEUU y América Latina. El presidente Obama ha denominado al nuevo Papa “un defensor de los pobres y de los más vulnerables entre nosotros”.
Jorge Bergoglio, como arzobispo de Buenos Aires, se nutrió de una mesa de diálogo interreligioso. Todos los años participaba del encuentro entre los católicos carismáticos y evangélicos. Solía decir que "para ser católico, hay que ser antes un buen judío".
La corriente del neo paganismo también ha dejado una importante estela en  Latinoamérica. Hay   grupos que practican ritos de religiones  que recrean o reviven creencias y prácticas generalmente pre-cristianas, como la brujería neo pagana, la ouija, el ásatru, el candomblé, la religión de Sant Daime, la religión de María Lionza, el vudú, y la religión orisha y la santería, especialmente en el Caribe.
La unidad que plantea el papa Francisco, en opinión de los seguidores de la Teología de la Liberación, supone incidir en el respaldo e integración de  los sectores  más vulnerables, que  siguen siendo  víctimas de la violencia política, económica  y social, como ocurre hoy, incluso, en la Europa moderna.
En 1980 ocurrió el asesinato del obispo Oscar A. Romero en el Salvador. En Nicaragua, el sacerdote Ernesto Cardenal participaba activamente en la revolución sandinista. En 1994 en Chiapas, México, la iglesia apoyó a los indígenas insurgentes. 
Para Matthías Preiswerk, la educación teológica se encuentra en crisis. Lo afirma  en Contrato Intercultural, 2011, revista editada en la Universidad Carlos III de Madrid, La Paz, Quito, Sao Leopoldo y San José de Costa Rica: “En las iglesias más históricas  se ha elitizado o clericalizado. En las  emergentes se limita a entrenar a los suyos, están menos preparadas para teorizar, y al mismo tiempo se está produciendo un llamativo  crecimiento en el número de miembros adherentes”.
Junto con otros filósofos  afirma categóricamente que la interculturalidad es el “método para la refundación  de la educación  teológica en el actual protagonismo  de la diversidad”.
El Concilio de los medios de comunicación  aparece con toda su fuerza espiritual. Una diversidad de mensajes  circulan entre los jóvenes interesados en alentar  la  fraternidad, como un desafío de los tiempos actuales. Páginas, en el Perú es un vocero del Centro de Estudios y Publicaciones  - Gráfica Ava (su edición bimensual 229),  invita a la reflexión, señalando que “la enseñanza de la teología  sigue siendo mono cultural y aún, muchas veces casi colonial y que tampoco entra en diálogo con los movimientos sociales”:
Rolando Ames Cobián, miembro de la Comisión  de la Verdad y la Reconciliación del Perú, ex senador de la República, considera que un rasgo típico de la época actual es la ruptura entre los jóvenes, inclusive de los reflexivos, y la sociedad exterior a su familia y a sus amigos.
Cita varios ejemplos: El creciente malestar ético  de los indignados en el Norte ante la pésima distribución  de los costos de la crisis mundial, entre los  ejecutivos de bancos responsables y la gente de a pie.
En Chile, grandes movilizaciones de los jóvenes, cuestionan la educación privada y reclaman más recursos del Estado.
En Perú empieza a ser intenso el despertar del rechazo juvenil a la discriminación, entre otras, la racista. La corrupción pública y privada, otro mal profundo, ha generado movilizaciones  juveniles masivas, en más de un país de la región.
La valoración del pluralismo cultural y del apoyo a los desfavorecidos ha aumentado estos años, después de una larga pasividad conservadora que parecía mayoritaria. El camino es germinal  para consolidar  las redes sociales. Pero si estas conductas emergentes no  aumentan y persisten  las tendencias  a la desigualdad, el malestar ante la ausencia de calidad de la vida no disminuirá.
Por cierto, no es factible comparar la década de los sesenta, marcada colectivamente por la justicia social que por la libertad personal. La democracia va siendo planteada más allá de la mera representación pública de una persona o de un partido.
Javier Iguíñez, desde la misma tribuna, presenta a Denis Gaulet, Sudhir Anand y Amartya Sen, para afirmar que “el referente fundamental es la comprensión del desarrollo  humano y la de éste como expansión  de la libertad  humana y no como aumento de la cantidad de cosas producidas per cápita”.
Desde San Salvador, la población  exige  la santificación del monseñor Oscar Romero, cuya muerte de monseñor Romero   marcó el preludio del conflicto armado en su país, que se extendió hasta 1992, dejó más de 75 mil muertos y masivas violaciones a los derechos humanos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) resolvió en abril de 2000 que el Estado salvadoreño era responsable por haber violado el derecho a la vida en contra de este sacerdote, por faltar a su deber de  investigar el crimen en forma diligente y eficaz.
La  Teología de la Liberación, una corriente teológica que nació tras el Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín, Colombia, 1968, fortalece la propuesta de unificar la Iglesia. Sus principales representantes  son los sacerdotes Gustavo Gutiérrez Merino, Perú.  Leonardo Boff, Brasil. Camilo Torres Restrepo, Colombia.  Manuel Pérez Martínez, España. Óscar Romero, El Salvador. Y Juan Luis Segundo, Uruguay.
Una mirada serena permite concluir que la ciudadanía religiosa en América Latina no está plenamente democratizada. La libertad creciente de los grupos religiosos no se traduce en la igualdad ante la ley. La educación en todos los niveles, la asistencia social (Beneficencias Públicas, asilos de ancianos y centros de atención del menor, financieras - cajas municipales),  en su mayoría, son actividades que la iglesia del Vaticano  mantiene su representatividad, y el Estado es inclusive con ella, permeable en la supervisión. En tanto, las comunidades  evangélicas, que alientan el diezmo de cada feligrés para su Iglesia, no logran que  sus pastores, diáconos o ministros, gocen de la protección formal de sus instituciones y   terminan excluidos en su adultez mayor.  
La unidad de las religiones en cada país de América Latina, como se señalan diversos noticieros de la prensa libre,  supone la atención principal de los más desposeídos, incluyendo a las parroquias, donde sus sacerdotes viven de la misericordia local, porque el poder central de  la Iglesia, está muy cerca de las empresas interesadas en los recursos naturales, sin la mínima responsabilidad social para los más desposeídos.