Papel de Arbol

lunes, 18 de junio de 2012

HACIA EL CUARTO CINE LATINOAMERICANO, DIALOGO ENTRE JORGE ZAVALETA ALEGRE Y JOSE MARIA SALCEDO

http://www.youtube.com/watch?v=LL3U3Yt50KM&feature=youtu.be

EL CRISTIANISMO Y LA POLITICA, SEGUN ANDINA

http://www.andina.com.pe/espanol/opinion/noticia.aspx?id=416031

FRUSTRACIONES Y RETOS EVANGÉLICOS 

Jorge Zavaleta Alegre Periodista licenciado en ciencias sociales
Lima, jun. 12 (ANDINA). En la década de 1950 nació en Brasil la Teología de la Liberación, una corriente de la Iglesia Católica que se oficializó tras el Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín de 1968.
Cuatro décadas después, el neoliberalismo ha provocado avivamientos espirituales de luteranos, del Opus Dei y el nacimiento de  movimientos políticos  locales que, de algún modo, tratan de ocupar el espacio dejado  por los partidos políticos debilitados o desactualizados.  
La pregunta de ¿cómo ser cristiano en un continente oprimido?, formulada por los más destacados exponentes  de la Teología de la Liberación, solo se discute en aislados foros académicos.
Los mensajes de los sacerdotes Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff, Camilo Torres Restrepo y Manuel Pérez Martínez, entre otros, son negados por sus opositores, argumentando presunta incompatibilidad de un supuesto marxismo o de tendencias socialistas con el Evangelio.
La crisis global ratifica que la dependencia de América Latina respecto al resto del mundo no solo es económica y política, sino también eclesial y teológica.
La caída del Muro de Berlín produjo un renacimiento del luteranismo, como una evocación a lo que sucedió a fines del siglo XIX en Noruega, Suecia, Inglaterra, Alemania, India, Holanda, y que se extendió hacia Estados Unidos y también a América Latina.
"Las Asambleas de Dios" son las primeras expresiones luteranas que aparecen en Misuri, en 1914. Al Perú llegan a las ciudades con atractivo turístico. Caraz, en el Callejón de Huaylas, recibe al misionero Erickson, quien convoca a jóvenes como Ernesto Béjar, Isaías Zavaleta Figueroa, Antenor Torres, cercanos al comunismo y al aprismo, en una época que ser "evangélico-protestante" era igualmente "peligroso".
Las organizaciones evangélicas crecieron pronto, pero sufren un cisma en el terreno de la política. Aquellos que avalaron al fujimorismo tomaron distancia cuando en 1992 se quebranta el orden democrático, se cierra el Parlamento, se  impone el modelo privatizador y se descubre la corrupción organizada.
Después de esa fractura, las iglesias protestantes tomaron prudente distancia de las elecciones políticas. Al Congreso de la República de 2011 postularon  muy pocos luteranos. El representante más visible fue  el pastor y arquitecto Humberto Lay Sun, doctor honoris causa en divinidades por la Escuela de Teología de California, distinguido por su labor en la Comisión de la Verdad y destacado líder de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera del Perú.  
Lay Sun se ha comprometido, en su condición de presidente de la Comisión  de Ética y  miembro de la Comisión de Vivienda, a concertar en el Congreso el debate de un  conjunto de leyes para superar las desviaciones del proceso edificatorio, durante la dos décadas pasadas, por efecto del lucro desmedido de las constructoras y la ausencia supervisora del Estado en un país donde la migración de los Andes a las ciudades de la costa exige el planeamiento territorial y desarrollo sostenible.
Lay Sun no ignora la complejidad de su compromiso. En un concurrido auditorio de arquitectos e ingenieros mostró una encuesta de Ipsos-Apoyo  2011: más del 80% del público comparte la eliminación de la inmunidad parlamentaria para hacer viable la sanción por actos  ilícitos a  los miembros del primer poder  del Estado.
Los evangélicos se mantienen separados de la mundanalidad, pero no del mundo.
La unidad nacional camina dentro de un proyecto político de desarrollo integral, donde la ética y la estética son irrenunciables. Y surge una referencia útil.
Para entender el contexto actual, hay que recordar que en 1822 el Perú  instaló el primer Congreso de la República. Sus integrantes se comprometieron bajo juramento a "...conservar la santa religión católica, apostólica, romana, como propia del Estado; mantener en su integridad del país...". Ese juramento ha perdido vigencia por el reconocimiento de la diversidad cultural de nuestro país.  
Fecha: 12/06/2012

LA ARQUITECTURA Y EL CAMPUS VIRTUAL


El buen periodismo y los nativos digitales
Jorge Zavaleta Alegre.- Periodista licenciado en ciencias sociales.-
Según el último Censo Nacional del Perú  los “nativos digitales”, es decir los jóvenes de 15 a 19 años,  serían aproximadamente el 5%   de la población total.
 La revolución de las comunicaciones va transformando la perspectiva y  la función de los  profesionales. Las principales universidades del mundo orientan múltiples investigaciones sobre este nuevo rumbo.  En el Perú, ha reaparecido  “Campus”, revista de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura – USMP, dirigida por Gustavo Tataje y José Meza, y  nos ofrece un estudio sobre la integración del espacio virtual y el espacio real, a partir de un ensayo auspiciado por la OPS y GTZ.
Tal  investigación  abarca seis distritos de Lima Metropolitana y revela que casi la mitad  de los escolares encuestados usa videojuegos  con elevada frecuencia. Y en otras localidades del país,  como  Puquio, en Ayacucho, advierte que el 97% de los escolares entre 7 y 18 años usa videojuegos. Casi la mitad de ellos practica videojuegos en cabinas de internet. El 14% en locales de alquiler y 29% en sus propios hogares.
En síntesis, los “nativos digitales” procesan información en forma distinta a las generaciones  precedentes y las diferencias detectadas pueden ser atribuidas no solo a los entornos socio-culturales emergentes sino también  a los cambios neurológicos detectados en la estructura de sus cerebros.
Una afirmación en este horizonte es el certamen internacional Architectural Review AR House Awards 2012 que  da cuenta de la aparición de  experiencias emocionantes de cómo proyectar casas para ser construidas en una fábrica, con la idea de “instalación”, como si tratara de “una pieza que cultiva el arte contemporáneo".
En efecto, la innovación tecnológica  permite entender y proyectar nuevos rumbos a  la formación  de los profesionales. Paúl Valery, El Arquitecto, advirtió este fenómeno,  en un imaginario  diálogo entre Sócrates y su alumno Fedro. El nobel  Mario Vargas Llosa hace lo mismo en su reciente obra “La civilización del espectáculo”, en la cual condena “la banalización de las artes y la  literatura, el triunfo del periodismo amarillista y la frivolidad de la política”, aunque, valga señalar, que  gran  parte de esta perversa metamorfosis que experimenta  la sociedad es consecuencia  de la  fantasía liberal que  el  defiende a ultranza.
Una respuesta más explícita encontramos en “La Arquitectura como un proceso viviente”,  de Douglas J. Cardinal, autor distinguido por la ONU y más de cincuenta comunidades indígenas, con las cuales diseñó el Museo Nacional Indio Americano, entre otras  obras famosas. El aplicó la enseñanza de los más ancianos que invocaban al Sol, obrando siempre  por consenso para servir a su pueblo: “Nosotros los seres humanos somos criaturas maravillosas y mágicas con el poder de la creatividad;  ninguna otra especie en la Tierra puede crear del mismo modo”, señalaban los dirigentes nativos.
La lección puede ser extendida textualmente a los urbanistas, a los  responsables del planeamiento territorial y de la arquitectura vernácula,  cuyas  técnicas ancestrales han vencido las furias de la naturaleza. Combinar la moderna tecnología con el conocimiento ancestral, constituye la mejor renovación, incluyendo el buen periodismo.
Campus advierte que los “nativos digitales” procesan la información en forma diferente a las generaciones precedentes y que el espacio integrado tanto presencial como ligado a la cibernética, nos asombra  con infinitas propuestas. Pero aún no hay consenso en aceptar que el bienestar de la sociedad dependerá  de cuán capaz es el hombre para encontrar la igualdad de oportunidades para todos,  y no la subordinación a un “mercado libre”  que violenta todo asomo de regulación social. La actual crisis global es la evidencia inocultable. 18/7/2012  
     
 Editora Perú