Papel de Arbol

sábado, 30 de octubre de 2010

EL ABC PARA SALVAR EL PLANETA, SEGUN ARGENPRESS

http://cultural.argenpress.info/2010/10/el-abc-para-salvar-el-planeta.html
Jorge Zavaleta Alegre (Desde Lima, Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)


Yasuní, en el Ecuador, tiene una propuesta para frenar el cambio climático. Euro Sol, abre al mundo rural a la educación y a la salud, a través de computadoras y comunicación satelital con energías renovables. Y acabar con la explotación delictiva del oro en Madre de Dios, la región de mayor biodiversidad del mundo, son alternativas viables que pueden detener la destrucción ambiental y cambiar radicalmente la historia global.
Visitamos Yasuní. El proyecto, presentado a Estados Unidos por varios países europeos y una misión ecuatoriana, plantea que se pague a Ecuador para que deje a perpetuidad, sin explotar, parte de sus reservas petroleras en el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini-ITT. Su aplicación puede ser replicable, como es el caso de Filipinas, Malasia, Indonesia, República Democrática del Congo, Brasil, Bolivia y Venezuela.
A cambio de ese compromiso debería obtener compensaciones económicas de gobiernos, instituciones e incluso de ciudadanos en cualquier parte de la tierra que podrían comprar barriles virtuales de petróleo.
“Ecuador está proponiendo dejar bajo tierra el 20% de sus reservas petroleras, casi mil millones de barriles, para evitar la emisión de 410 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera", según la administración de la Iniciativa, ubicada en el Parque Nacional Yasuní, territorio de más de 980 mil hectáreas, a unos 300 kms. al Este de Quito.
El gobierno ecuatoriano planea emitir los llamados Certificados de Garantía Yasuní (CGY), propuesta que difiere un poco de los bonos de carbono que los países ricos obtienen a cambio de invertir en proyectos verdes en países en desarrollo. Los inversores pueden luego utilizar esos bonos para contrarrestar sus emisiones a la hora de cumplir compromisos internacionales.
La propuesta de Ecuador es sustancialmente diferente. Según sus promotores “no es un cupo adicional de emisión”, porque moralmente eso no es correcto". El dinero que se pague a Ecuador, será invertido en un fondo fiduciario manejado por un organismo internacional, pero de ninguna manera por multilaterales alejadas del alivio de la pobreza y la participación ciudadana. Para el Banco del Sur sería una prueba de fuego.
Los fondos estarán destinados a: Protección de 40 parques nacionales ecuatorianos (Las tierras entregadas a comunidades indígenas son un 38% de la superficie ecuatoriana). Reforestación de 2,5 millones de acres de bosques y cambio de la matriz energética para producir hidroelectricidad o de fuentes geotérmicas, opción atractiva en un país de volcanes, explica el académico Valentín Bartra, de la Universidad Mayor de San Marcos.
Jurídicamente el proyecto es respaldado por "el cambio constitucional promovido por el Gobierno el año pasado, que hace muy difícil explotar el petróleo en un parque nacional. Requiere que el presidente pida autorización al Congreso nacional, además de una consulta popular. Nada menos que 58% de la ciudadanía está a favor de que el crudo quede bajo tierra.
Otra garantía es que si Ecuador ordena la prospección petrolera "van a pasar cinco años hasta que se vea el primer barril de petróleo y el país dejaría de percibir unos US$420 millones al año en intereses por el proyecto, lo cual es un desestímulo muy grande"
La delegación ecuatoriana ya ha presentado detalles del proyecto al parlamento alemán, el cual, por unanimidad, decidió a favor y aportar 300 mil euros que permita contratar especialistas y elaborar en detalle la arquitectura del proyecto, informa la BBC de Londres.
La meta considera que "en el transcurso de éste año y el próximo año se levantará los primeros US$350 millones, monto mínimo para el arranque de la propuesta. Los promotores calculan recoger US$700 millones anuales durante 10 años, que sería el fondo fiduciario que desean crear"
Hay expectativa en la iniciativa en una etapa que las negociaciones internacionales pasan por un momento más difícil. El Tratado de Kioto expira en 2012 y debe ser sustituido por un nuevo acuerdo a ser discutido en diciembre en Copenhague, pero no incorpora a los mayores contaminantes, Estados Unidos y China.

Eurosol, otra iniciativa pionera
La región latinoamericana y el Caribe es la más urbanizada del planeta. En el 2030 bordeará los 800 millones de habitantes. Y Atender a las áreas rurales, con proyectos energéticos supone reducir las desigualdades, respecto a las urbes, en cuanto a tasas de crecimiento, fecundidad, mortalidad y migración, entre otros indicadores esenciales.
EuroSol es una propuesta de Europa de los 27 para el desarrollo rural que involucra a 600 comunidades y beneficiará a 300 mil personas de Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú.
El objetivo es introducir energías alternativas de sol y viento para uso de la educación, la salud, las comunicaciones satelitales y capacidades productivas, según explican Víctor Riveros, Alfredo Oliveros y Lolo Meléndez Sotelo, expertos de la Unión Europea y de la asistencia española de Socoin.
En el Perú, cerca de 10 millones de personas no acceden a la electricidad y viven aisladas y dedicadas a actividades de subsistencia. Meléndez Sotelo explica que el acceso a la zona andina del Perú es mucho más difícil que en la costa, por falta de caminos, extrema pobreza, bajos índices de comprensión de lectura y ausencia de fuentes hidroeléctricas.
No obstante estas limitaciones, el experto Meléndez Sotelo, cuya experiencia nace desde su infancia en Huallanca, sede de la hidroeléctrica del Cañón del Pato y su formación en la centenaria Universidad Nacional de Ingeniería del Perú, relata escenas de alegría y de apoyo espontáneo de los padres de familia y niños. Los resultados se ven de inmediato. Los escolares despiertan de su letargo, accediendo a las computadoras y a internet. Los comités de administración asumen con responsabilidad la marcha del “Kit” y en algunos casos cubren las ocasionales ausencias de profesores de los centros unidocentes.
Meléndez Sotelo, a cargo de la supervisión de 31 comunidades de Junín, Huancavelica y Ayacucho, de los 130 proyectos Eurosol en Perú, considera que el futuro de este y otros similares, que ahora dependen del Ministerio de Energía y Minas, deberán ser integrados y gestionados por los sectores de Educación y Salud. “Conservar esta alternativa demanda pocos recursos financieros, pero si un alto grado de compromiso del Estado y de la población”

La rinconada y madre de dios o del diablo
Mientras el Ministro del Ambiente del Perú, Antonio Brack asegura que el 2021 se espera reducir “a cero la tala de árboles de los bosques de la Amazonía y costa norte del país, disminuyendo el 47,5% de las emisiones de CO2”, en la zona sur de Madre de Dios, ocurre lo contrario:
El desarrollo binacional con Brasil se ve amenazado por el controversial proyecto hidroeléctrico Inambari, la interoceánica con la consiguiente deforestación y multiplicación de pobladores en ambas márgenes de la vía y sobre todo por la imparable explotación delictiva del oro con uso de mercurio que se extiende a Puno que van acabando fauna, flora y la vida de las comunidades del Tambopata, Altiplano y otras cuencas, explica el ecologista Luis E. Fernández de la Stanford University, al presentar modelos para el mejor uso de tierras y la conservación del Capital Natural.
Esta cruda realidad contrasta con el discurso oficial. “En Madre de Dios el 45% de su territorio son áreas naturales protegidas y cuenta con el 60% de todas las concesiones nacionales para ecoturismo. En el 12% de sus bosques se desarrolla una pujante industria de recolección de productos forestales no maderables y tiene también empresas de agroforestería que se dedican al aprovechamiento sustentable de la madera”.

Un impuesto a los emisores de CO2
La iniciativa ecuatoriana de Yasuní es respaldada por los premios Nobel, Muhamad Yunus, Desmond Tutu, Rigoberta Menchú y Rita Levi-Montalcini.
El premio Nobel de la Paz 2007, Al Gore, en reciente foro “Por un Perú Verde”, promovido por Telefónica de España, mencionó que la biodiversidad que posee este país no tiene paralelo en el mundo. Sin embargo, reconoció que esta diversidad también nos hace más vulnerables a los efectos del cambio climático.
Recordó que “actualmente, hemos sufrido una pérdida considerable de los glaciares alto andinos, lo que a su vez ha generado una reducción del 12% de nuestras reservas de agua dulce”.
El ex vicepresidente de Estados Unidos resaltó el caso de México, donde existen incentivos monetarios para los propietarios de las zonas forestales y comparte el concepto clave de: “Aprender de la sabiduría de las comunidades indígenas, en su relación con la naturaleza”.
Además invitó a los empresarios a entender que la crisis climática es también una ventana de oportunidades para mejorar las condiciones de producción y protección del medio ambiente. Y manifestó estar a favor de impuestos para los emisores de CO2, reconociendo el poco liderazgo de los Estados Unidos para hacerle frente al cambio climático y que debe sumarse al cambio que China, Brasil e India han asumido el compromiso con el clima.

600 lenguas y una torre de babel
En Guatemala y Bolivia las mujeres indígenas y sin educación formal usan 40% menos los anticonceptivos modernos que aquellas no pobres. El 30% de las adolescentes más pobres son madres en Colombia, Honduras, Bolivia y Perú, mientras que solo el 10% de las adolescentes son los de mayor nivel de ingresos. Casi 80% de las mujeres pobres dan a luz fuera de los servicios de salud en Bolivia, Guatemala y Haití. La Región está integrada por 41 países con 570 millones de personas, con rica diversidad cultural, lingüística y biológica y donde se hablan más de 600 idiomas.
El Perú posee una cartera de 200 proyectos vinculados a reducciones de carbono, los que buscarían captar nuevas inversiones por más de 12,000 millones de dólares, informa el Fondo Nacional del Ambiente. Dentro del portafolio existe una oferta de 1,500 megavatios de energías renovables.
Hasta ahora la promoción de los biocombustibles líquidos (biodiesel y etanol anhidro a partir de girasol, caña de azúcar, piñón o palma aceitera), son oportunidades de negocio, pero las inversiones públicas y privadas aún despiertan poco interés.
Mucho se predica del rol del Perú en el concierto global ambiental, porque es uno de los 17 países megadiversos del planeta y por su milenaria tradición en la domesticación de plantas medicinales, papas y maíces que conforman el banco genético.
Publicado por ARGENPRESS 
Etiquetas: ecología, Jorge Zavaleta Alegre

miércoles, 27 de octubre de 2010

LA NUEVA RUTA DE LA SEDA Y ELVI CONTINENTE

http://www.cambiofinanciero.info/en_curso/sexto.htm#
               La pujanza de la economía China convierte a los países de América Latina y el Caribe en un atractivo mercado muy cerca de sus socios de Estados Unidos y sin descuidar la Union Europea. Para Latinoamérica supone una gran oportunidad de colocar en el mercado asiático sus productos nacionales
La globalización ha llegado para quedarse. China y América Latina y el Caribe son zonas en vías de desarrollo, comparten una historia y tienen aspiraciones similares. El retorno de la “Ola Rosada” en Bolivia, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Ecuador, los avances sociales en Chile, el discurso socialista de Venezuela y apoyo a Cuba, se incardina con las nuevas corrientes del mercado internacional.
Colombia, Perú y Chile con su presidente Sebastián Piñera, tampoco toman distancia de China, actúan con pragmatismo, y soslayan el liderazgo asiático de Beijing, gobernado por el Partido Comunista que propicia una economía abierta al mundo.
Está en marcha una segunda ruta de la seda, que incluye a ALC. El frente ideológico facilita a China tener como socio a una región de abundantes materias primeras y al mismo tiempo actuar cerca de EEUU, otro socio mayor después del fin de la Guerra Fría.
La primera ruta de la seda, creada en el siglo XVIII AC, era la única conexión entre el Mediterráneo y Asia a través de un camino comercial de hasta ocho mil kilómetros. En los últimos años esta vía atrae turistas hacia Asia Central y ha incentivado la restauración y conservación de monumentos culturales y ciudades como Turkmenistán, Uzbekistán y Kirguistán, de las ex repúblicas soviéticas.
Un país, dos sistemas
Diversos balances indican que China ha dado un enorme empuje y beneficios macroeconómicos a varios países del mundo al contribuir a una mejora de las condiciones del sector externo. Su protagonismo ha impuesto complejos desafíos de política pública y macroeconómica para varios países, empezando por ALC.
En el presente siglo, China lleva una intensa actividad diplomática en ALC, dinámica que tiene su punto de partida en los años 70, con el fin de resolver el aislamiento internacional después de la revuelta estudiantil, la represión en la Plaza de de Tiananmen (1989), complementando el trabajo de Taiwán en Centroamérica, Paraguay y Perú, bajo el lema de “Un país, dos sistemas”.
Artículo Completo en Cambio Financiero Nº26
Grupo Multimedia Cambio16, Madrid




LIMA CON ALCALDESA DE FUERZA SOCIAL

Jorge Zavaleta Alegre
Susana Villarán, nueva alcaldesa de Lima, declaró "Yo hubiera reconocido la derrota antes", dirigiéndose a la candidata de la derecha peruana. Sin embargo, resaltó que su opositora “tenía el derecho de esperar hasta que se cuente el último voto”
Susana Villarán, alcaldesa de Lima. Foto Cortesía Andina
 Poco a poco algunas instituciones públicas del Perú como el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el Poder Judicial (PJ) van dejando los lastres de la corrupción, articulada y reforzada por el autoritarismo fujimorista durante la década del noventa.
Una evidencia es el pronunciamiento de la presidencia del JNE sobre “el respeto mutuo y la responsabilidad que debe primar entre los representantes de las instituciones del país para consolidar la democracia y ser dignos de la confianza de la ciudadanía”. Así confirmó que la mayoría de ciudadanos ha votado a favor de la candidata a la alcaldía de Lima de Susana Villarán (Lima, 1949, educadora familiar y periodista), del Partido Fuerza Social.
Los miembros del máximo organismo electoral resolvieron declarar infundadas las apelaciones presentadas por el Partido Popular Cristiano, cuya candidata Lourdes Flores Nano, es una abogada ligada a grupos empresariales acusados de delitos de narcotráfico y lavado de dinero. El JNE sostiene que las resoluciones bajo el criterio de que “la ausencia de la huella digital y firma en las actas electorales no constituye causal de nulidad de las mismas”
Esta vez no tuvieron lugar los sortilegios jurídicos para mantener privilegios. La victoria de Susana Villarán, significa la aprobación del ideario del socialista Alfonso Barrantes Lingán, quien en los años ochenta, logró unir a las organizaciones populares en un frente amplio que lo llevó a la Alcaldía de Lima y llegar a la segunda vuelta en las elecciones presidenciales de 1986. Otra hubiera sido la historia de este país, que ahora renace con corrientes parecidas a las del Ecuador, Bolivia y Brasil.
Durante los meses previos a las elecciones regionales, municipales y referéndum nacional del 03 de octubre, la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del JNE capacitaron a varios cientos de personeros de las organizaciones políticas en 14 ciudades, tarea insuficiente para un país de 28 millones de habitantes, aún con notable analfabetismo, alta deserción escolar, educación ausente de calidad y alto índices de desnutrición.
La demora en el cómputo de las recientes elecciones ha dado lugar a la creación legal del voto electrónico, aunque es improbable que pueda ser aplicado en las elecciones presidenciales del 10 de abril próximo.
El Plan de Gobierno de Fuerza Social para Lima Metropolitana 2011-2014 se sustenta en una propuesta de ”cambio democrático y de real progreso social”, apostando por la descentralización como proceso político y económico más importante que debe encarar el país en las próximas dos décadas.
Es consciente que el municipio metropolitano no tiene todos los recursos para asegurar el acceso universal a los diferentes servicios y bienes públicos, pero sí puede y debe viabilizar y concretar estos derechos, más aún en el contexto donde el gobierno de Lima Metropolitana debe recibir funciones de “gobierno regional en coordinación con el nivel central y local”
Hace más de veinte años que no se hablaba de planificación. Fuerza Social anuncia retomar este instrumento para una acción concertada y con equilibrio entre lo público y lo privado.
Anuncia también un concurso para realizar un examen especial de auditoría a la gestión del ex alcalde capitalino, Luis Castañeda Lossio, quien ha renunciado para postular a la presidencia de la República por la misma alianza a la que pertenece la candidata perdedora Flores Nano.
El alcalde renunciante dio prioridad a grandes obras infraestructura para el transporte y el esparcimiento público, que son necesarias, pero descuidó la inversión en la calidad de vida, sin aprovechar la creatividad, solidaridad, innovación, organización y participación democrática. “Vamos a hacer realidad el lema que acuñó Alfonso Barrantes: una Lima para todos y todas”, declaró Susana Villarán sin olvidar que su otra alternativa es fortalecer el centro político, en tanto la izquierda sigue dispersa y han emergido diversos movimientos independientes descentralizados con creciente respaldo popular, muy críticos al gobierno neoliberal aprista, que en las últimas semanas, su presidente García Pérez, se acerca a sus colegas Rafael Correa y Evo Morales.
Fuerza Social convocará a elecciones en los sectores del Cercado de Lima que hasta ahora no tienen representantes y poder emprender la conducción efectiva del Comité Metropolitano de Seguridad Ciudadana, instalar la Comisión de la infancia y adolescencia y comenzar con la reestructuración del transporte en la capital.
El ex presidente Alejandro Toledo felicitó a Villarán por su triunfo y anuncia que está dispuesto a formalizar alianzas para su candidatura a una segundo mandato, pero excluyendo, de “maneta categórica al fujimorismo”, representado por Keiko Fujimori, quien está involucrada en siete procesos judiciales de complicidad con su padre, incluyendo el uso de recursos del Estado para financiar sus estudios de ella y de sus tres hermanos en costosas universidades de los EEUU.
No cabe duda que el Tribunal que condenó al ex presidente Alberto Fujimori a 25 años de cárcel, ha dejado una huella para proseguir con el cambio de rostro de un Poder que fue capturado por una red de corrupción que aún se mantiene disfrazada y administra, en lo posible, los juicios de encumbrados funcionarios del oncenio fujimorista.

martes, 26 de octubre de 2010

DESARROLLO RURAL ¿UTOPIA?, LA INDUSTRIA DE TRUJILLO

http://www.laindustria.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=20468&Itemid=10
Por Jorge Zavaleta Alegre,  el Diario La Industria de Trujilo
Lunes, 25 de octubre del 2010
Atender a las áreas rurales, con proyectos energéticos supone reducir las desigualdades, respecto a las urbes, en cuanto a tasas de crecimiento, de fecundidad, de mortalidad y migración, entre otros indicadores esenciales.
Comunidad Tucucucho, Huancavelica. Foto:Supervisor Técnico
Ing. Lolo Meléndez Sotelo
En América Latina y el Caribe el 75% de su población vive en ciudades, es la región en desarrollo más urbanizada del planeta, que en el 2030 bordeará los 800 millones de habitantes.
Abundan las noticias apocalípticas sobre el pronto agotamiento de las energías no renovables como el petróleo, el gas, los bosques, el deshielo de los nevados y la escasez del agua. Sin embargo, el capitalismo, en el presente siglo, ha violentado todas las éticas conceptualizadas por sus principales teóricos desde Adam Smith, al haber detenido políticas de uso masivo de las fuentes energéticas alternativas.
El sol y el viento, probablemente siempre abundará, y estos recursos están a la mano de las poblaciones que aún habitan las zonas desértica o las montañas, y con ingenio van saliendo adelante. Pues una propuesta interesante para el desarrollo rural constituye Euro Sol, que actualmente abarca 600 comunidades, con una mayoría de beneficiarios en el Perú.
El objetivo del programa es introducir energías alternativas para uso de la educación, la salud, las comunicaciones y capacidades productivas, según explican Víctor Riveros, Alfredo Oliveros y Lolo Meléndez, expertos de la Unión Europea, y de Socoin de España, encargada de la asistencia técnica. durante una visita a Ica, al sur de Lima, en una zona desértica a donde tuvo que emigrar la población afectada, hace tres años, después de un terremoto y una comunidad de Huancavelica.
La cooperación internacional, cada vez más estrecha y rigurosa, y reducida aún más con la reciente crisis, se va renovando y oferta proyectos que deben ser apreciados con otra visión por los gobiernos y burocracias, según advierten los primeros beneficiarios de Euro Sol.
Las energías renovables, con paneles solares y molinos de viento van demostrando, que pueden servir para acabar con la pobreza, porque facilitan el acceso a los servicios básicos, empezando con la promoción de la salud y la educación.
En el Perú, cerca de 10 millones de personas no acceden a la electricidad y viven aisladas y dedicadas a actividades de subsistencia. La iniciativa pionera de la Comisión Europea se propone impulsar las energías renovables como motor de desarrollo humano en los ocho países más desfavorecidos de América Latina: Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú.
América Latina y el Caribe cuentan con 1995 millones de hectáreas de las cuales 576 millones son reservas cultivables. El 2000 poseía 25% de las áreas boscosas del mundo. En esta región están las naciones consideradas de mayor mega diversidad biológica y albergan entre 60 y 70% de todas las formas de vida del planeta. Recibe el 29% de la precipitación mundial y posee una tercera parte de los recursos hídricos renovables del mundo. Sin embargo, la distribución del agua va en aumento: en muchas áreas de Mesoamérica, los Andes, el noreste brasileño y Paraná, Uruguay y la Plata, la carencia de agua es crónica. Pero aún en esta Región el 10% más rico percibe 48% de los ingresos totales, mientras que el 10% más pobre sólo percibe 1.6%.
Por. Jorge Zavaleta Alegre
jorgez1944@yahoo.es
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

domingo, 24 de octubre de 2010

AMERICA: POR GARCIA MARQUEZ Y VARGAS LLOSA

http://elmercuriodigital.es/content/view/30767/126/  El Mercurio 26.10.2010
Jorge Zavaleta Alegre
Pinturas de: July Balarezo
Fotos: Carlos Domínguez
- “….¿Para qué crees que sirves tú como escritor?, preguntó Mario Vargas Llosa.
- “Tengo la impresión de que empecé a ser escritor cuando me di cuenta que no servía para nada… contestó Gabriel García Márquez.
”Ahora, no sé si desgraciada o afortunadamente, creo que es una función subversiva ¿verdad? en el sentido de que no conozco ninguna buena literatura que sirva para exaltar valores establecidos…”, agregó.
Caratula: Victor  Escalante
 Así empezó el diálogo sobre “La Novela en América Latina”, durante las mañanas primaverales del 5 y 7 de setiembre de 1967. Fue en la Facultad de Arquitectura de la UNI, principal centro científico y tecnológico del Perú, cuando ambos ya eran notables novelistas, y años después serían consagrados con el Premio Nobel de Literatura 1982 y 2010.
La Academia Sueca ubicó al colombiano García Márquez en el contexto “de un continente cuya literatura ha conquistado una posición que es seguida con particular interés en la vida cultural de nuestro tiempo". Y al peruano Vargas Llosa “por su cartografía de estructuras de poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, sublevación y derrota”.
VLL. ¿…Esa inconformidad que expande la literatura en el ámbito social puede ser prevista, calculada por el escritor cuando su libro llegue a sus lectores…?
GM. No. Creo que si eso es previsto, que si es deliberada la fuerza, la función deliberada del libro que se está escribiendo, desde ese momento ya el libro es malo. Pero antes quiero establecer esto: cuando aquí decimos escritor, cuando decimos literatura, nos estamos refiriendo a novelistas y a la novela, porque de otro modo podría prestarse a malas interpretaciones…Creo que el escritor siempre está en conflicto con la sociedad…
VLL. ¿…Qué otros factores serían los preponderantes, que elementos determinarían la realidad de la obra literaria?

Garcia Marquez y Vargas Llosa con sus anfitriones UNI
GM. A mí lo único que me interesa en el momento de escribir una historia es si la idea de esa historia pueda gustar al lector y que yo esté totalmente de acuerdo con esa historia… Precisamente estoy preparando la historia de un dictador imaginario que se supone es latinoamericano que tiene 182 años…Lo que quiero en este caso, es expresar que la inmensa soledad del poder no hay arquetipo mejor que el del dictador latinoamericano que es el gran monstruo mitológico de nuestra historia.
VLL. Una pregunta más personal…porque al hablar de la soledad yo recordaba que es un tema constante en todos tus libros, inclusive el último se llama, precisamente, Cien años de soledad, y es curioso, porque tus libros siempre están muy poblados o son muy populosos…?
GM. En realidad no conozco a nadie que en cierta medida no se sienta solo. Este es el significado de la soledad que a mí me interesa. Temo que esto sea metafísico y que sea reaccionario y que parezca todo lo contrario de lo que yo soy, de lo que yo quiero ser en realidad, pero creo que el hombre está completamente solo. Creo que es parte esencial de la naturaleza…
VLL...Quisiera que nos hablaras de este elemento que diríamos cultural, qué lecturas influyeron mayormente en ti cuando escribiste tus libros?                                                     
García Márquez, Nobel 1982
                                              
Vargas Llosa, Nobel 2010
GM. Yo conozco mucho a Vargas Llosa y se dónde está tratando de llevarme. Quiere que le diga que todo esto viene de la novela de caballería. Y en cierto modo tiene razón. Uno de mis libros favoritos que sigo leyendo es el Amadis de Gaula y creo que es uno de los grandes libros que se han escrito en la historia de la humanidad, a pesar de que Mario Vargas Llosa cree que es el Tirante el Blanco… Toda esta libertad narrativa desapareció con la novela de caballería, en la que se encontraban cosas tan extraordinarias como la que encontramos ahora en América Latina todos los días. Las relaciones entre la realidad de América Latina y la novela de caballerías son tan grandes…
VLL…Tal vez podrías llegar a hablarnos del realismo en la literatura, cuáles son los límites del realismo y, ante un libro como el tuyo, donde ocurren cosas muy reales, muy verosímiles junto a cosas aparentemente irreales, como esa de la muchacha que sube al cielo en cuerpo y alma, o un hombre que promueve treinta y dos guerras, lo derrotan en todas y sale ileso de ellas…¿Tú crees que eres un escritor realista, o un escritor fantástico o crees que no se puede hacer esta distinción?
GM. No. No. Yo creo que particularmente en Cien años de soledad, soy un escritor realista, porque creo que en América Latina todo es posible, todo es real…Creo que tenemos que trabajar en la investigación del lenguaje y de formas técnicas del relato, a fin de que toda fantástica realidad latinoamericana forme parte de nuestros libros…Asumir nuestra realidad, que es una forma de realidad, puede dar algo nuevo a la literatura universal…
VLL. Hay un capítulo en donde yo creo que tú has descrito con gran maestría el problema de la explotación colonial de América Latina. A mí me gustaría que lo explicaras de alguna manera.
GM. La historia de Macondo y las bananeras es totalmente real. Lo que pasa es que hay un raro destino en la realidad latinoamericana, inclusive en casos como el de las bananeras que son dolorosos, tan duros, que tienden, de todas maneras, a convertirse en fantasmas. Con la compañía bananera empezó a llegar a ese pueblo gente de todo el mundo y era muy extraño porque en este pueblito de la costa atlántica de Colombia, hubo un momento en el que se hablaba todos los idiomas. La gente no se entendía entre sí; y había tal prosperidad, es decir, lo que entendían por prosperidad, que se quemaban billetes bailando la cumbia…Los trabajadores que reclamaron pagos en dinero y no en bonos y lo que pasó fue que el ejército rodeó a los trabajadores en la estación y les dieron cinco minutos para retirarse. No se retiró nadie y los masacraron…
VLL. Dicen que una vez el gobierno brasileño suprimió una epidemia con un decreto..
GM. Volvemos a lo mismo. Lo que pasa es que en América Latina, por decreto se olvida un acontecimiento como tres mil muertos. Empezamos a buscar ejemplos y encontramos miles.
VLL. O sea el episodio de la matanza de los obreros no es solo histórico, sino que…
GM. Mi novela da el número del decreto por el cual se autorizaba para matar a balazos a los trabajadores y da el nombre del general que lo ha firmado y el nombre de su secretario. Eso está en Archivos Nacionales y ahora lo ven en la novela y piensan que es una exageración…
VLL. ¿…Por qué no nos cuentas un poco como conciliaste la actividad periodística con la actividad literaria, antes de escribir Cien años de soledad. Crees que estas actividades paralelas dificultaban el ejercicio de tu vocación…?
GM. Mira, durante mucho tiempo creí que la ayudaban, pero en realidad todo dificulta al escritor, toda actividad secundaria…Yo no estoy de acuerdo con lo que se decía antes: que el escritor tenía que pasar trabajos y estar en la miseria para ser mejor escritor. Yo creo de veras que el escritor escribe mucho mejor si tiene sus problemas domésticos y económicos perfectamente resueltos, y que mientras mejor salud tenga y mejor estén sus hijos y mejor esté su mujer, dentro de los niveles modestos en que nos podemos mover los escritores siempre escribirán mejor. Ahora, también sucede una cosa: que yo podía haber resuelto mi situación de escritor, aceptando becas, subvenciones, en fin todas las formas que han inventado para ayudar al escritor…
VLL. ¿Subvenciones de qué tipo? Porque el hecho de que un escritor leído o auspiciado o alimentado por una sociedad, es también una forma de subvención indirecta…
GM. Pero tú y Cortázar y Fuentes y Carpentier y otros, están demostrando, con 20 años de trabajo, de romperse el cuero, como se dice, que los lectores terminan respondiendo. Estamos tratando de demostrar que en la América Latina los escritores podemos vivir de los lectores, que es la única subvención que podemos aceptar los escritores.
VLL. El público del autor latinoamericano ha crecido enormemente, hay una audiencia realmente asombrosa… ¿Qué piensas tú, en comparación al escritor de hace treinta años?
GM. Yo estoy muy asustado…Creo que hay un factor real. Los escritores de hace treinta años hacían otras cosas. En general escribían los domingos o cuando estaban desocupados. La literatura era su trabajo secundario. Escribían cansados, es decir después de haber trabajado en otra cosa, se ponían a escribir literatura y estaban cansados….Las mejores horas, horas más descansadas hay que dedicárselas a la literatura. Ahora, yo no sé si el fenómeno del “boom” es en realidad un “boom” de escritores o si es un “boom” de lectores ¿Verdad?
VLL. ¿Tú piensas que este movimiento de auge de la literatura latinoamericana se debe principalmente a que los escritores latinoamericanos contemporáneos son más rigurosos con su vocación, es decir se han entregado más?
GM. Creo que es por lo que decíamos antes. Que hemos decidido que lo más importante es seguir nuestra vocación de escritores y que los lectores se han dado cuenta de ello. En el momento en que los libros eran realmente buenos, aparecieron los lectores. Esto es formidable. Yo creo, por eso, que es un “boom” de lectores.
VLL. La mayor parte de los autores latinoamericanos “de moda” diríamos, viven fuera de sus países. Se preguntan si exilio voluntario de estos autores daña de alguna manera el testimonio que ofrecen de su propia realidad. ¿Qué piensas tú del problema?
GM. Tengo catorce años de haber salido de Colombia y sigo viviendo en Colombia, pues estoy perfectamente informado de todo lo que ocurre en el país, mantengo contacto por correspondencia, recortes de prensa y estoy siempre al día en relación con todo lo que sucede allí… En el exterior se goza de cierta impunidad. Yo en París he vendido botellas, en México he escrito guiones de televisión sin firma, es decir cosas que nunca hubiera querido hacer en Colombia…En cualquier parte del mundo donde esté, estoy escribiendo una novela colombiana, una novela latinoamericana.

VLL. A mi parece que la literatura de evasión es una literatura que escapa de una realidad concreta, de una realidad histórica, es menos significativa que busca su material en una realidad concreta.
GM. A mí personalmente esa literatura no me interesa. Pero esto me hace recordar algo que conversamos. Recuerdo que tú llegabas a la conclusión de que los novelistas somos los buitres que estamos alimentándonos de la carroña de una sociedad en descomposición y me parece que sería interesante que recordaras esto que me decías, no se sí lo recuerdas, pero conversamos en Caracas.
VLL. Bueno, pero como el interrogado eres tú…
GM. No. no… es que estoy totalmente de acuerdo con esta idea tuya, podría exponerla yo, pero me parece que eso es una tontería estando delante tú, para que la expongas. Yo soy totalmente solidario.
VLL…Yo creo que estas sociedades que se parecen un poco a los cadáveres son las que excitan más a los escritores, los proveen de temas fascinantes. ¿Tú crees que se puede señalar un denominador común entre todos estos escritores? ¿Cuáles serían las afinidades que hay entre ellos?
GM. Bueno, no sé si sea un poco sofista al decirte que creo que las afinidades de estos escritores están precisamente en sus diferencias. Víctor Hughes es un personaje de Carpentier en el Siglo de las Luces. El coronel Lorenzo Gavilán en La Muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes. Yo introduzco a un personaje que se fue a París y vivió en un hotel de la Rué Dauphine, en el mismo cuarto donde había de morir Rocamadur, que es un personaje de Cortázar…El punto donde quiero llegar es este: la facilidad con que a pesar de las diferencias que hay entre uno y otro, se puede hacer este juego, pasar los personajes de un lado a otro y que no queden falsos.
El día que encontremos ese nivel, escribiremos la novela latinoamericana verdadera, la que sea válida en cualquier país de América Latina a pesar de diferencias políticas, sociales, económicas, históricas…
VLL. Se piensa que el escritor tiene una responsabilidad ante su sociedad, que debe traducirse no solo en obras escritas, sino en actitudes de tipo político. A mí me gustaría que tú explicaras tu posición personal respecto a este problema.
GM. Bueno, antes que todo yo creo que el principal deber político de un escritor es escribir bien.
A mi parece que al escritor no hay que exigirle concretamente que sea un militante político en sus libros, como al zapatero no se le pide que sus zapatos tengan contenido político. Me doy cuenta que el ejemplo es poco superficial, pero no es correcto pedirle al escritor que convierta su literatura en un arma política, porque en realidad si el escritor tiene una formación ideológica y una posición política, como creo que yo la tengo, eso está implicado necesariamente en la obra.
VLL…Podría citarte un ejemplo, el de Borges, digamos. La mayor parte de su obra toca temas que anecdóticamente no podrían ser considerados temas argentinos...
GM. Creo que es una literatura de evasión. Con Borges a mi me sucede una cosa, Borges es uno de los autores que yo más leo y que más he leído y tal vez el que menos me gusta. A Borges lo leo por su extraordinaria capacidad de artificio verbal. Es un hombre que enseña a escribir, es decir que enseña a afinar el instrumento para decir las cosas. Desde ese punto de vista sí es una calificación. Yo creo que Borges trabaja sobre realidades mentales, es pura evasión.
VLL. ¿Qué cosa crees tú que ha quedado de toda esa literatura criollista?. Concretamente de esa generación Rómulo Gallegos, Jorge Icaza, Eustasio Rivera, Ciro Alegría, que en general se puede llamar costumbrista o nativista o criollista…
GM. Yo no quisiera ser injusto. Yo creo que esta generación removió muy bien la tierra para que los que vinieron después pudiéramos sembrar más fácilmente; yo no quiero ser injusto con los abuelos…Creo que la deuda mayor que tenemos los nuevos novelistas latinoamericanos es con Faulkner…Yo creo en la influencia de Rabelais, que no está en lo escrito sino la realidad latinoamericana es totalmente rabelesiana.
VLL. ¿Y cómo nació Macondo?
GM. Fue la vez que regresé con mi madre a Aracataca, el pueblito donde yo nací…No quiero decir que Aracataca es Macondo. Para mi Macondo es el pasado y bien como a ese pasado había que ponerle calles y casas, temperatura y gente, le puse la imagen de este pueblo caluroso, polvoriento, acabado, arruinado… un pueblo que se parece mucho a los pueblos del Sur de los Estados Unidos…Ahora el nombre del pueblo sale de una finca de bananos que estaba muy cerca y que se llama Macondo.
VLL. Ah, el nombre es real.
GM. Sí, pero no es un pueblo. Es una finca que se llama Macondo.
VLL. Ayer nos contastes que después de Cien años de Soledad piensas escribir El Otoño del Patriarca. ¿Podríamos hablarnos de ella?
GM. Soy un poco supersticioso en cuanto anticipar cosas sobre el libro que estoy escribiendo…Yo he seguido buscando el personaje para el cual todo es posible y me parece que fueron los grandes dictadores, pero esos dictadores primitivos llenos de superstición y de magia, de un inmenso poder. Por eso quiero que tenga ciento setenta o ciento ochenta años, no sé cuántos; que su plato favorito sean los ministros de Guerra, conspiradores asados y servidos con ensalada rusa. Entonces he resuelto que sea el gran monólogo, el larguísimo monólogo del dictador mientas está siendo juzgado por un tribunal popular.

Espero que resulte bien y nos veamos entre unos dos o tres años, hablando de El otoño del patriarca.

--
Nota final. Desde hace 43 años, ambos novelistas han seguido escribiendo y acumulando más lectores. Ese Diálogo fue promovido por el entonces Rector de la universidad anfitriona, Arq. Santiago Agurto Calvo y Luis Miro Quesada Garland, Decano de la Facultad de Arquitectura, y publicado en discreto tiraje. La síntesis que damos a conocer hoy toma como fuente la 2da Edición, 1991, publicada cuando era Rector - después Ministro de Educación - Arq. Javier Sota Nadal “para que se multipliquen los beneficios de las palabras que intercambiaron en las hermosas mañanas de setiembre del 67”

jueves, 21 de octubre de 2010

Yasuní, EuroSol y Madre de Dios

El ABC PARA SALVAR EL PLANETA
Jorge Zavaleta Alegre
Propuestas de América Latina:Yasuní, en el Ecuador, tiene una propuesta para frenar el cambio climático. Euro Sol, abre al mundo rural a la educación y a la salud, a través de computadoras y comunicación satelital con energías renovables. Y acabar con la explotación delictiva del oro en Madre de Dios, la región de mayor biodiversidad del mundo, son alternativas viables que pueden detener la destrucción ambiental y cambiar radicalmente la historia global.
Visitamos Yasuní.
 El proyecto, presentado a EEUU por varios países europeos y una misión ecuatoriana, plantea que se pague a Ecuador para que deje a perpetuidad, sin explotar, parte de sus reservas petroleras en el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini-ITT. Su aplicación puede ser replicable, como es el caso de Filipinas, Malasia, Indonesia, República Democrática del Congo, Brasil, Bolivia y Venezuela.
A cambio de ese compromiso debería obtener compensaciones económicas de gobiernos, instituciones e incluso de ciudadanos en cualquier parte de la tierra que podrían comprar barriles virtuales de petróleo.
“Ecuador está proponiendo dejar bajo tierra el 20% de sus reservas petroleras, casi mil millones de barriles, para evitar la emisión de 410 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera", según la administración de la Iniciativa, ubicada en el Parque Nacional Yasuní, territorio de más de 980 mil hectáreas, a unos 300 kms. al Este de Quito.
El gobierno ecuatoriano planea emitir los llamados Certificados de Garantía Yasuní (CGY), propuesta que difiere un poco de los bonos de carbono que los países ricos obtienen a cambio de invertir en proyectos verdes en países en desarrollo. Los inversores pueden luego utilizar esos bonos para contrarrestar sus emisiones a la hora de cumplir compromisos internacionales.
La propuesta de Ecuador es sustancialmente diferente. Según sus promotores “no es un cupo adicional de emisión”, porque moralmente eso no es correcto". El dinero que se pague a Ecuador, será invertido en un fondo fiduciario manejado por un organismo internacional, pero de ninguna manera por multilaterales alejadas del alivio de la pobreza y la participación ciudadana. Para el Banco del Sur sería una prueba de fuego.
Los fondos estarán destinados a: Protección de 40 parques nacionales ecuatorianos (Las tierras entregadas a comunidades indígenas son un 38% de la superficie ecuatoriana). Reforestación de 2,5 millones de acres de bosques y cambio de la matriz energética para producir hidroelectricidad o de fuentes geotérmicas, opción atractiva en un país de volcanes, explica el académico Valentín Bartra, de la Universidad Mayor de San Marcos.
Jurídicamente el proyecto es respaldado por "el cambio constitucional promovido por el Gobierno el año pasado, que hace muy difícil explotar el petróleo en un parque nacional. Requiere que el presidente pida autorización al Congreso nacional, además de una consulta popular. Nada menos que 58% de la ciudadanía está a favor de que el crudo quede bajo tierra.
Otra garantía es que si Ecuador ordena la prospección petrolera "van a pasar cinco años hasta que se vea el primer barril de petróleo y el país dejaría de percibir unos US$420 millones al año en intereses por el proyecto, lo cual es un desestímulo muy grande"
La delegación ecuatoriana ya ha presentado detalles del proyecto al parlamento alemán, el cual, por unanimidad, decidió a favor y aportar 300 mil euros que permita contratar especialistas y elaborar en detalle la arquitectura del proyecto, informa la BBC de Londres.
La meta considera que "en el transcurso de éste año y el próximo año se levantará los primeros US$350 millones, monto mínimo para el arranque de la propuesta. Los promotores calculan recoger US$700 millones anuales durante 10 años, que sería el fondo fiduciario que desean crear"
Hay expectativa en la iniciativa en una etapa que las negociaciones internacionales pasan por un momento más difícil. El Tratado de Kioto expira en 2012 y debe ser sustituido por un nuevo acuerdo a ser discutido en diciembre en Copenhague, pero no incorpora a los mayores contaminantes, Estados Unidos y China.
EUROSOL, OTRA INICIATIVA PIONERA
La región latinoamericana y el Caribe es la más urbanizada del planeta. En el 2030 bordeará los 800 millones de habitantes. Y Atender a las áreas rurales, con proyectos energéticos supone reducir las desigualdades, respecto a las urbes, en cuanto a tasas de crecimiento, fecundidad, mortalidad y migración, entre otros indicadores esenciales.
  EuroSol es una propuesta de Europa de los 27 para el desarrollo rural que involucra a 600 comunidades y beneficiará a 300 mil personas de Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú.
El objetivo es introducir energías alternativas de sol y viento para uso de la educación, la salud, las comunicaciones satelitales y capacidades productivas, según explican Víctor Riveros, Alfredo Oliveros y Lolo Meléndez Sotelo, expertos de la Unión Europea y de la asistencia española de Socoin.
En el Perú, cerca de 10 millones de personas no acceden a la electricidad y viven aisladas y dedicadas a actividades de subsistencia. Meléndez Sotelo explica que el acceso a la zona andina del Perú es mucho más difícil que en la costa, por falta de caminos, extrema pobreza, bajos índices de comprensión de lectura y ausencia de fuentes hidroeléctricas.

Ing. Lolo Meléndez y su experiencia en Eurosol
  No obstante estas limitaciones, el experto Meléndez Sotelo, cuya experiencia nace desde su infancia en Huallanca, sede de la hidroeléctrica del Cañón del Pato y su formación en la centenaria Universidad Nacional de Ingeniería del Perú, relata escenas de alegría y de apoyo espontáneo de los padres de familia y niños. Los resultados se ven de inmediato. Los escolares despiertan de su letargo, accediendo a las computadoras y a internet. Los comités de administración asumen con responsabilidad la marcha del “Kit” y en algunos casos cubren las ocasionales ausencias de profesores de los centros unidocentes.
Meléndez Sotelo, a cargo de la supervisión de 31 comunidades de Junín, Huancavelica y Ayacucho, de los 130 proyectos Eurosol en Perú, considera que el futuro de este y otros similares, que ahora dependen del Ministerio de Energía y Minas, deberán ser integrados y gestionados por los sectores de Educación y Salud. “Conservar esta alternativa demanda pocos recursos financieros, pero si un alto grado de compromiso del Estado y de la población”
LA RINCONADA Y MADRE DE DIOS O DEL DIABLO
Mientras el Ministro del Ambiente del Perú, Antonio Brack asegura que el 2021 se espera reducir “a cero la tala de árboles de los bosques de la Amazonía y costa norte del país, disminuyendo el 47,5% de las emisiones de CO2”, en la zona sur de Madre de Dios, ocurre lo contrario:
El desarrollo binacional con Brasil se ve amenazado por el controversial proyecto hidroeléctrico Inambari, la interoceánica con la consiguiente deforestación y multiplicación de pobladores en ambas márgenes de la vía y sobre todo por la imparable explotación delictiva del oro con uso de mercurio que se extiende a Puno que van acabando fauna, flora y la vida de las comunidades del Tambopata, Altiplano y otras cuencas, explica el ecologista Luis E. Fernández de la Stanford University, al presentar modelos para el mejor uso de tierras y la conservación del Capital Natural.
Esta cruda realidad contrasta con el discurso oficial. “En Madre de Dios el 45% de su territorio son áreas naturales protegidas y cuenta con el 60% de todas las concesiones nacionales para ecoturismo. En el 12% de sus bosques se desarrolla una pujante industria de recolección de productos forestales no maderables y tiene también empresas de agroforestería que se dedican al aprovechamiento sustentable de la madera”.
UN IMPUESTO A LOS EMISORES DE CO2
La iniciativa ecuatoriana de Yasuní es respaldada por los premios Nobel, Muhamad Yunus, Desmond Tutu, Rigoberta Menchú y Rita Levi-Montalcini.
El premio Nobel de la Paz 2007, Al Gore, en reciente foro “Por un Perú Verde”, promovido por Telefónica de España, mencionó que la biodiversidad que posee este país no tiene paralelo en el mundo. Sin embargo, reconoció que esta diversidad también nos hace más vulnerables a los efectos del cambio climático.
Recordó que “actualmente, hemos sufrido una pérdida considerable de los glaciares alto andinos, lo que a su vez ha generado una reducción del 12% de nuestras reservas de agua dulce”
Al Gore frente al cambio climático
 El ex vicepresidente de EEUU resaltó el caso de México, donde existen incentivos monetarios para los propietarios de las zonas forestales y comparte el concepto clave de: “Aprender de la sabiduría de las comunidades indígenas, en su relación con la naturaleza”.
Además invitó a los empresarios a entender que la crisis climática es también una ventana de oportunidades para mejorar las condiciones de producción y protección del medio ambiente. Y manifestó estar a favor de impuestos para los emisores de CO2, reconociendo el poco liderazgo de los EEUU para hacerle frente al cambio climático y que debe sumarse al cambio que China, Brasil e India han asumido el compromiso con el clima.
600 LENGUAS Y UNA TORRE DE BABEL
En Guatemala y Bolivia las mujeres indígenas y sin educación formal usan 40% menos los anticonceptivos modernos que aquellas no pobres. El 30% de las adolescentes más pobres son madres en Colombia, Honduras, Bolivia y Perú, mientras que solo el 10% de las adolescentes son los de mayor nivel de ingresos. Casi 80% de las mujeres pobres dan a luz fuera de los servicios de salud en Bolivia, Guatemala y Haití. La Región está integrada por 41 países con 570 millones de personas, con rica diversidad cultural, lingüística y biológica y donde se hablan más de 600 idiomas.
El Perú posee una cartera de 200 proyectos vinculados a reducciones de carbono, los que buscarían captar nuevas inversiones por más de 12,000 millones de dólares, informa el Fondo Nacional del Ambiente. Dentro del portafolio existe una oferta de 1,500 megavatios de energías renovables.
Hasta ahora la promoción de los biocombustibles líquidos (biodiesel y etanol anhidro a partir de girasol, caña de azúcar, piñón o palma aceitera), son oportunidades de negocio, pero las inversiones públicas y privadas aún despiertan poco interés.Mucho se predica del rol del Perú en el concierto global ambiental, porque es uno de los 17 países megadiversos del planeta y por su milenaria tradición en la domesticación de plantas medicinales, papas y maíces que conforman el banco genético.

martes, 19 de octubre de 2010

Suiza país de comics. De los Andes a los Alpes

Jorge Zavaleta Alegre                               
Publicado en El Mercurio
http://elmercuriodigital.es/content/view/30663/126/
El Peruano, diario oficial del Perú, fundado en 1825, por Simón Bolivar.
http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia.aspx?key=Ku+NJPNidV4=
Agencia Latinoamericana Argenpress, con sede en Buenos Aires
http://cultural.argenpress.info/2010/10/festival-mundo-vineta-de-los-andes-los.html
.
Las industrias culturales ofrecen oportunidades de desarrollo socioeconómico para América Latina. La producción musical, televisiva, cinematográfica e informática adquiere importancia decisiva. En comparación al pasado reciente, hablar de bienes a través de libros, pinturas y música clásica o autóctona, se consideraba un propósito suntuario.
El III Festival Internacional “Mundo Viñeta”, busca, precisamente, acercar el cómic europeo y asiático al a los peruanos, con la colaboración de las principales instituciones culturales de Europa, Japón y China, con sede en Lima.
En esta tercera convocatoria, con las exposiciones “Centenario del Cruce de los Alpes” y “Suiza país de comics o tebeos”, son las que más cautivan el interés público, porque permiten comparar la cuna de Jorge Chávez, cuya hazaña comprometió al mundo, empezando por Suiza, cuya nave partió de Briga (800metros de altitud) en un avión francés Bleriot para aterrizar en Domodósola, Italia.
La Fuerza Aeronáutica Peruana, tiene también una muestra fotográfica - con más de un millón de imágenes de la agreste geografía nacional - que corrobora la riqueza, exportable al mundo industrializado, pero aún con mínima transformación.
http://cultural.argenpress.info/2010/10/festival-mundo-vineta-de-los-andes-los.html

Comics hazaña aviador peruano en Los Alpes
  La realidad de la pequeña Suiza es otra. La hazaña de Jorge Chávez coincide también con los 100 años de su aviación civil y el camino del desarrollo que tuvo que escoger al no tener materia prima como el Perú. Su desarrollo tiene su esencia en otros elementos, como tecnología e investigación, con productos de mucha calidad, nuevos, diferentes, premiados, solicitados, exportados y vendidos.
“Cada nación tiene sus fortalezas”, en palabras de Line Marie León-Pernet, consejera de su Embajada, residente en el Perú hace 25 años. El secreto de Suiza para volar alto, “es su fuerza, su trabajo, confianza en sí mismo, calidad de sus productos, y buena dosis de fe en poder alcanzar nuestros objetivos”, agrega.
Coincidiendo con los académicos y gobernantes más prestigiados, refrendados por la realidad cree que “la educación es básica, siempre y cuando sea creativa, de mejor calidad”. Los recursos que el Estado suizo asigna para la investigación y desarrollo, que es una manera de medirlo es del 1% del PBI, “y el aporte para la investigación de la empresa privada, es casi un tercio de sus beneficios”.
Suiza está presente en el Perú hace 50 años y anuncia una renovada cooperación, porque observa un desarrollo local mucho más marcado. En consecuencia, el apoyo será a nivel de los instrumentos económicos, junto con el Banco Mundial y FMI, y con énfasis en gobernabilidad.
Paisaje andino. Pintura: July Balarezo
El apoyo incidirá a las empresas alimentarias como Nestlé, Estrata minera, Sica construcción, Roche y Química Suiza, y a nivel de gobierno con cooperación para agua, medio ambiente, turismo y otros campos. Para los que vivimos nuestra infancia en el Callejón de Huaylas, escuchábamos de los turistas de aventura comparaciones entre los bellos Alpes suizos y los parecidos con nuestras cordilleras blancas y negras”, pero “muy agrestes y con poblados muy olvidados”.

“PAIS DE COMICS”
Con participación de centros universitarios, la exposición de “País de comics” ha convocado a doce artistas suizos, entre los cuales se encuentran Matthías Gnehm, Mix y Remix, Noyau, Tomas Ott, Wazem y Zep, quienes elaboraron una sola historieta de una página sobre el Tiempo.
En esa viñeta se examina el pasado y el presente de la creación de tebeos, en Suiza, país que no debido a su tamaña reducido posee una escena variada y atractiva”, explica Ana Llosa.
Además la muestra tiene una serie de representaciones estereotipadas sobre Suiza y expone diversas fases de la creación del cómic como el desarrollo del guión, el coloreado sobre el monitor y eldibujo, elementos que permiten denotar la complejidad del proceso de este arte.
De los expositores peruanos, destaca el homenaje a Ricardo Fujita Kokubun (Lima 1932), quien es el nisei que destaca en el periodismo gráfico nacional y por sus historietas publicadas en “Historia Gráfica del Perú”, “Cosas Policiales”, “Festividades Nativas Peruanas”. También la critica le reconoce sus relatos precolombinos.

sábado, 16 de octubre de 2010

LA CAF: NO BASTA EL ENTUSIASMO PARA SALIR DE CRISIS

http://elmercuriodigital.es/content/view/30489/1/
Futuro de América Latina. No basta el entusiasmo

Escrito por Jorge Zavaleta Alegre
12-10-2010
NOTA DEL EDITOR: En el siguiente link:  entrevista al ex presidente del BID, Enrique Iglesias: http://www.diariolaprimeraperu.com/online/entrevista/hace-falta-un-estado-vigilante_72270.html
Desde EEUU hasta Europa de los 27 pasando por Asia, las proyecciones económicas oficiales son ponderadas, sin ocultar la complejidad y posibles soluciones a la crisis que invade al planeta. La propia Región Latinoamericana se ve confundida ante la demagogia del Banco Interamericano de Desarrollo - BID, que disfraza la crisis regional ante el G20, y el realismo de la Corporación Andina de Desarrollo -CAF, que habla con claridad del abandono y la pobreza extrema de grandes poblaciones rurales en los desiertos, la Amazonía y los andes.
Sin embargo, América Latina, especialmente Colombia y Perú, para citar dos ejemplos, después de dos décadas de cegado liberalismo y la casi desactivación de las instituciones fiscalizadoras del Estado, suele presentarse con discursos plenos de entusiasmo, como si no fuera una parte de este universo cada vez más interdependiente.
Frente a esta errada política externa, la Corporación Andina de Fomento – CAF (a diferencia del BID “tomado” hasta ahora por los colombianos durante la administración de George Bush) mantiene una mirada más comprometida con la Región, y por ello goza de más confianza entre sus países miembros, “goza de la flexibilidad necesaria para adaptarse a los cambios generados en el entorno latinoamericano y mundial y enrumba su gestión interna con el crecimiento de sus negocios”
La CAF señala que América Latina tiene la peor distribución de ingresos del mundo, a pesar de que ha disminuido la pobreza y ha aumentado el acceso a los servicios de educación y salud, según su reporte del 2007-2008, diagnóstico más elocuente y real que el reciente discurso, pomposo y triunfalista, del actual Presidente del BID en la cita del G20.
En su informe del 2009-2010, la CAF reitera que en la Región conviven áreas escasamente pobladas y con una participación muy pequeña en la riqueza total y con regiones donde se producen valores superiores al 40% de los bienes y servicios de toda la economía, y que se concentra entre un tercio y la mitad de los habitantes del país.
Solo tres referencias: La provincia de Buenos Aires en Argentina con 43% del PIB nacional y 41% de la población. La Región Metropolitana de Santiago en Chile con el 46% y 41% del PIB y población. En Perú, Lima tiene participaciones del 50% en la producción de bienes y servicios, y 30% en el total de habitantes.
Además, señala que “las limitadas oportunidades de movilidad social en América Latina se reflejan en avances insuficientes en un conjunto de indicadores sociales. Si bien la pobreza se ha reducido en casi todos los países y se cuenta, actualmente, con un mayor acceso a servicios básicos –como educación y salud-, la Región mantiene la peor distribución de ingresos del mundo”.
Persisten altas tasas de desempleo y subempleo, y prevalecen grandes sectores informales, incluso en aquellos que han logrado sostener importantes recuperaciones en su actividad económica. Los salarios reales de los latinoamericanos se ubican por debajo de los niveles registrados décadas atrás.
Una de las consecuencias de estas deficiencias se explica en desactivación del Estado y la correspondiente corrupción. La deficiente administración de los escasos recursos locales ha dado lugar a la superposición de programas, dispersión de recursos o la duplicación de estructuras.
Este análisis coincide con los de otros prestigiados centros académicos de Sudamérica que recomiendan privilegiar las políticas públicas que procuren aumentar el capital humano y así romper el ciclo de reproducción intergeneracional de la pobreza, para generar empleos de calidad, garantizar acceso a los servicios básicos, facilitar la acumulación de activos físicos, y procurar una mayor cobertura de pensiones en la vejez.
La conclusión es que en algunas economías (Colombia, Brasil y Chile) existirían evidencias de que se ha dado un proceso moderado de convergencia, mientras que otros (Argentina, Bolivia y Perú) esa evidencia es más difícil de encontrarla.
Los intentos de descentralización arrojan experiencias fúnebres: En el estado de Alagoas en el noreste de Brasil, casi un tercio de la población (30,4%) es analfabeta, según el censo de 2005, mientras que solo el 5% lo es en el sur del país, en el estado de Santa Catarina. En Maranhao la tasa de mortalidad infantil (85 por cada 1.000) es cuatro veces superior comparada con Sao Paulo (20 por cada 1.000).
En Bolivia, la esperanza de vida en Potosí es casi diez años menor que en los estados de Santa Cruz o Tarija. Este tipo de disparidades se manifiestan igualmente en el Perú, cuando se compara Lima con poblaciones amazónicas y de la serranía del norte y sur.
“Todo lo anterior ha confluido en una creciente frustración de la mayoría de los latinoamericanos por la lenta mejora en su calidad de vida y la percepción de muy escasas oportunidades de ascenso social”, advirtió la CAF a través de su representante en el Perú, Eleonora Silva, entidad que auspició el XIV Simposio “El Perú en escenario mundial: hacia la segunda década del Siglo XXI”, organizado por el Centro Peruano de Estudios Internacionales – CEPEI y la Universidad del Pacífico, con la participación principal de Enrique V. Iglesias, Secretario General de la Conferencia Iberoamericana, organización que agrupa a los gobiernos de Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.
Enrique Iglesias, que también fue directivo de la CEPAL, y presidente del BID hasta fines del 90, declaró a este cronista que el capitalismo en este último siglo ha violentado todas las éticas del sistema, desde Adam Smith, padre de la economía política y la riqueza de las naciones; y que ninguna de las multilaterales ha sido capaz de emitir mensaje alguno de previsión sobre la crisis que azota a la economía mundial”.
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/entrevista/hace-falta-un-estado-vigilante_72270.html

ENTREVISTA:ENRIQUE IGLESIAS POR UN ESTADO MAS VIGILANTE

Por: JORGE ZAVALETA ALEGRE
http://diariolaprimeraperu.com/online/entrevista/hace-falta-un-estado-vigilante_72270.html
http://www.facebook.com/profile.php?id=100000166882925#!/profile.php?id=1548435602
http://elmercuriodigital.es/content/view/30489/1/
Financieras multilarales no anunciaron la crisis
Para Enrique Iglesias, los fundamentalismos (neoliberales) de los 90 han terminado.  La crisis, según el entrevistado, fue enfrentada adecuadamente y dejó grandes enseñanzas, aunque las multilaterales no tuvieron mensajes previsiores. La educación es la prioridad, la inversión decisiva.
Desde EEUU hasta Europa de los 27, pasando por Asia, las proyecciones económicas oficiales son ponderadas, sin ocultar la complejidad y las posibles soluciones a la crisis que invade al planeta.
La Corporación Andina de Fomento señala que América latina tiene la peor distribución de ingresos del mundo, a pesar de que ha disminuido la pobreza y ha aumentado el acceso a los servicios de Educación y salud. En su informe 2009-2010, reitera que en la Región conviven áreas escasamente pobladas y con una participación muy pequeña en la riqueza total. Solo tres referencias: Buenos Aires en Argentina con 43% del PIB nacional y 41% de la población. Santiago en Chile 46% y 41%. En Perú, Lima 50% en la producción de bienes y servicios, y 30% en el total de habitantes.
Enrique V. Iglesias, quien vivió en Washington durante cuarenta años, y mantuvo estrecha vinculación con América latina, revela que la reciente crisis llegó por falta de control de los riesgos asumidos, y también por la codicia y la especulación, evidencias que dejan muy mal parado al capitalismo de este siglo, empezando con la quiebra de las éticas desde la partida de Adam Smith a la cabeza.
 Iglesias, secretario general de la Conferencia Iberoamericana con sede en Madrid, fue el expositor principal del reciente XIV Simposio “El Perú en escenario mundial: hacia la segunda década del Siglo XXI”, organizado por el Centro Peruano de Estudios Internacionales (CEPEI) y la Universidad del Pacífico, con auspicio de la CAF.
El representante iberoamericano sostuvo que “el fundamentalismo que imperó en los años 90 se terminó. La gente es consciente que debe tener el mercado y tener un Estado: lo mejor del mercado y un mejor Estado, vigilante junto a la mano invisible del mercado que supervise ese juego y ciertamente las políticas de compensación de los desamparados”.
Se ha llegado al momento en no se sabe cómo sacar las castañas del fuego y recurrir al Estado. Ahora que resido en Europa, veo la crisis de manera diferente, y eso queda para la reflexión de los futuros análisis”, expresa quien fue destacado canciller de Uruguay, directivo de la CEPAL y presidente del BID. Enrique Iglesias estuvo muy cerca de América latina en las décadas del 60, 70, 80 y 90, épocas diferentes a la actual y cuando las negociaciones con los países eran más difíciles. “Lo cierto es que esta crisis llegó como burbujas a las bolsas, a las materias primas y sobre todo a las viviendas. Se trata de una crisis muy profunda, quizá en algunos aspectos más que la de los años 30 con 30 millones de desocupados más, y con más de 20 a 30 trillones de dólares perdidos, según la OIT y el FMI. Es una realidad que cuestiona profundamente el paradigma de un mundo vigente de los últimos 20 a 30 años.
-¿Cuál es el futuro de la Región?
-Creo que todos los temas que involucran la capacidad en América latina y su proyección al futuro están dependiendo de muchas cosas. Es muy importante avanzar en una Reforma del Estado.
-¿Qué Estado necesitamos para insertar a América latina?
-En este mundo inestable y de incertidumbre creciente, tenemos, internamente, que emprender las reformas para modernizar el Estado y ponerlo al servicio de los grandes objetivos y sociales. Es el tema central.
-¿Y qué Estado imagina usted con su larga experiencia?
-Primero, cabe precisar que la Reforma del Estado es un hecho político, no meramente tecnocrático. Implica llegar a consensos políticos dentro de los países y yo diría que el eje central de esa Reforma es el servicio civil. Un Estado con un Servicio Civil que siga las reglas de la meritocracia, bien remunerado, que constituya un punto muy importante para la ciudadanía con respecto a su futuro económico y social. La gran Reforma del Estado significa un Servicio civil eficiente, que enfrente a las grandes reformas que tenemos por delante.
-¿Y la trascendencia de la Educación?
-Es el tema central en todo este proceso de reformas. Venimos de un importante Congreso Iberoamericano de Educación en Buenos Aires y considero que existe conciencia, como nunca, sobre la Educación como la base de cualquier proyecto social de América latina. Los países del tercer mundo dependen de una Educación de calidad.
-¿Qué hacer con la corrupción?
-Es un tema delicado, que no es solo problema de los países subdesarrollados sino que va relativizándose, fundamentalmente con la democracia, sistema que tiene instrumentos para abordar la dimensión de la corrupción, mediante el cimiento de la Justicia, el mantenimiento de la prensa para que esta llegue a la conciencia crítica. Y alrededor de esto, hay que construir una política activa, sobre todo, dar el ejemplo desde arriba. Realmente los Estados eficientes y responsables son los mejores ejemplos para la sociedad.
Imprevisibilidad
Lo que más se cuestiona de la presente crisis es la imprevisibilidad, reiteró Iglesias al concurrido auditorio. “Uno se pregunta sobre las visiones apocalípticas que circularon antes, pero ni la academia ni los organismos internacionales anticiparon la magnitud de la crisis”
-¿Por qué fallaron los fenómenos económicos, los modelos de riesgo?
-En el fondo todo eso queda como un cuestionamiento al paradigma más convencional y también a los problemas que ocurren hoy que, como dice el Evangelio, en el principio era el Verbo, aquí el principio eran las finanzas y las crisis siempre se proyectan por el mundo financiero.
Estima que la crisis se explica por los riesgos desmesurados y que estuvieron amparados por una filosofía que la viví de cerca en Washington y en el BID, cuando hay que sacar las castañas del fuego y recurrir al Estado.
Todo eso queda para la reflexión y ciertamente serán parte en los espacios de los futuros análisis. Pero lo cierto, agrega, es que esa crisis llegó como burbujas a las bolsas, a las materias primas y sobre todo a las burbujas de la vivienda, y de alguna forma dejamos atrás un período muy negro de la historia del mundo.
Lo que se rescata es la reacción del mundo, fundamentalmente la acción de los gobiernos, de las tesorerías, de los bancos centrales y regionales, invirtiendo donde deberían invertir, los bancos con puertas abiertas al crédito y un cambio muy importante en los organismos internacionales. Esta crisis con los fondos de los años 90 hubiera sido otra cosa.
Veo que ha habido reacciones de bolsa, también de las inversiones, un cambio en los consumidores y hay indicios de un proceso de recuperación, pero una economía con un crecimiento muy modesto en el 2010 e inclusive el 2011.
Peligrosa dualidad
Le preocupa la diferencia de enfoque de los países desarrollados. Mientras que en Europa está naciendo el interés de la consolidación, en EEUU se trata de mantener los subsidios. Esa dualidad es peligrosa, porque nunca fue así en el pasado.
“Que el mundo tenga esas dos visiones nos debe llamar la atención, porque es el mundo desarrollado el que está involucrado. Los sectores que podrían aceptar por una salida sólida no están presentes y persiste la desconfianza del consumidor norteamericano y europeo, y que lo digan los chinos.”
“En esta coyuntura los inversionistas se ven obligados a recomponer sus balances. El sistema financiero tiene que volver a establecer niveles entre su capital y la cantidad de crédito. Hace falta la savia, que significa el crédito, para alimentar el crecimiento de la economía. Pareciera que la crisis tiene posibilidades de desaparecer, pero todavía se habla de la profundización de la recesión y la eventualidad de una deflación.”
Para Iglesias, lo más grave es que el crecimiento va a ser muy moderado. Siempre va a ser limitante para resolver 30 millones de desempleados. Subieron 400 mil desempleados. Es un hecho muy importante que los 118 millones de parados, que refieren el FMI y BM, en la década del 30 fue la época de la gran desocupación y que llevó a una guerra. Debemos ser conscientes que hoy es mayor la capacidad de respuesta y reacción de los gobiernos.
Los cambios que se vienen
Para Enrique Iglesias, el futuro va implicar 3 grandes cambios: Una relación internacional. Una nueva economía. Una nueva sociedad.
El primer cambio, según Iglesias, es el tránsito del mundo bipolar al mundo multipolar, cuyo ingreso de los países emergentes hace pensar que estos han adquirido conciencia en su poder económico, y tiene que tomarse muy en cuenta de manera informal y consciente.
Recordó la referencia del canciller peruano, José Antonio García Belaunde, que en las próximas décadas se va a producir la transferencia de poder más grande de la historia de la humanidad, que es el pasaje de un mundo occidental al mundo oriental.
Sin embargo, otros investigadores del CEPEI, como Hugo Palma (Presidente), Bruno Seminario, Carlos Amat de León y Fernando González Vigil, sostienen que el liderazgo chino podría darse dentro de los próximos 30 ó 40 años, porque el PBI de EEUU y Europa representa hoy el 55 % del total mundial y China el 8%.
Iglesias, considera que ”no sabemos todavía cómo se va a administrar la crisis. Hay visiones distintas. No es lo mismo trasladar el poder de Inglaterra a los EEUU, como se hizo al principio de la anterior crisis. Esta gran transferencia del poder económico mundial va a tener repercusiones en el poder político mundial, en el poder militar. No creo que se trate de salirse de la esfera del gran mercado. No”
El segundo cambio es la creciente relevancia de los fenómenos globales. “Siempre los ha habido, pero nunca tan fuerte con los temas del cLima, el terrorismo, las grandes migraciones internacionales, las enfermedades. Hay cosas que nos afecta a todos y se extiende de una manera vertiginosa y le dan al mundo una impronta muy especial”
Debilidad de las multilaterales
Existe preocupación por cuestionar los temas multilaterales, cuyas grandes debilidades van a continuar. Vamos a nueva economía: con trascendencia del conocimiento, técnicas de la información, con el gran privilegio de la comunicación en todos los terrenos. La lucha por la integración creadora es realmente un gran desafío, con un mundo más competitivo, quizá de lo que nunca hemos tenido.
La nueva sociedad, como tercer gran cambio, está marcada, de hecho, por el avance la clase media, con nuevas demandas: Educación, participación, democracia destinada a enfrentar nuevos valores del consumismo. “Somos la sociedad del shopping center, que nos transforma la vida, los gustos, las aspiraciones, las angustias, que empieza por los niños y termina con los mayores. Creo que la nueva sociedad va a enfrentar nuevas situaciones políticas de democracia y movimientos importantes por esos motivos”, concluye.
Jorge Zavaleta Alegre
La Primera de Lima 16-10-2010

martes, 12 de octubre de 2010

RaquelJodorowsky,Homenajeala PiedrA VivA

Jorge Zavaleta Alegre
    En la víspera de la primavera 2010, la noche limeña era fría. Sin embargo en la Sala ZUM se respiraba aire, especialmente cálido, cuando Raquel Jodorowsky, poeta y pintora chilena (Iquique) con más de 50 años viviendo en la capital peruana, autora de más de veinte libros, reveló a la audiencia una singular y bella historia sobre la vida de las piedras, la magia de la internet y el reto de las relaciones humanas, junto con un himno del optimismo y la condena a la indiferencia y al pesimismo, tan frecuente entre los más privilegiados de tiempo y de dinero.
Esa noche, se iniciaba el primer conversatorio entre las poetas de la Generación del 50, como parte un programa de actividades de la renovada Asociación de Amigos de la Biblioteca Nacional del Perú, institución que hace siete años, por sugerencia de la UNESCO, sensibilizó, a través de la prensa, la necesidad de hacer realidad la nueva sede de esta Bibloteca, depositaria del segundo cuerpo impreso más grande de América Latina, después de México.
La presentación de Territorio que explorar y Poemas Escogidos, dos de los recientes obras publicadas por la poeta Raquel, fueron el centro de su relato, empezando por la narración los diez años que significaron producir estas publicaciones que enriquecen la poesía de América Latina.
Raquel Jodorowski, como todo estudiante de cualquier escuela, aprendió que la piedra es materia muerta, materia inerte. Pero esa generalidad se rompe el año 2000 cuando a los desiertos de México llegaron un geólogo sueco y un mexicano, para estudiar las piedras de los arenales. Ambos exploradores armaron su carpa pegados a una roca para la fogata y protegerse de los vientos.
Uno de los geólogos, el sueco de apellido Bobis, portaba un pequeño aparato que consistía en una maderita rectangular con una aguja que marcaba del uno a quince mil.
Ambos exploradores, con esa herramienta, median los huesos y los diferentes tipos de tierra y piedras. Pero su rutina se vio alterada cuando al levantarse el sueco observó que la aguja de la tablita marcaba 15000, presumiendo que algún ser vivo había dormido sobre la piedra, podría tratarse de un zorrito que habría escarbando la fogata donde quedaron algunos restos de alimentos.
La segunda noche y ambos exploradores madrugaron, y de nuevo encontraron que la aguja había corrido al límite, pues decidieron buscar al presunto zorrito, dispuestos a cazarlo, sin éxito. Pues la tercera noche decidieron acostarse más temprano y levantarse a las 5.00 de la madrugada, Y constataron que la aguja sobre la piedra conservaba el mismo lugar y marcaba uno, no existiendo vestigio cercano de algún animal u objeto.
Oh sorpresa cuando empezó el alba, la aguja comenzó a moverse. El sol durante el amanecer tiene tres colores: amarillo, morado, y naranja cuando ya está arriba. En este discurrir la aguja, sola, sobre la roca, llegó a 15 mil. Es decir que la piedra en el alba tiene conciencia, marca del 1 al 15 mil sin que nadie toque ese medidor.
   Los exploradores demostraron que la piedra es sensible al color del amanecer, como un gallo que no tiene reloj pero canta con el alba. Que la naturaleza fluye en esa roca. De ese descubrimiento, los exploradores hicieron un libro de Ciencia, en diferentes ediciones, explicando mediciones de la edad de la roca, además colocando encima de una piedra muchos guijarros, ratificaron que el alba es un marcador de la naturaleza.
Actualmente, el marcador Bovis, es empleado para estudiar otros lugares del mundo, además del desierto de México. Está también en el desierto Malayo, está en África, en unas islas de Oceanía; en cualquier parte del mundo la aguja corre en el alba hasta la última línea.
Raquel Jodorowsky al terminar de escribir su libro Territorio que explorar, pensó como motivo de la carátula la imagen de una piedra. Y lograr ese propósito no le fue nada fácil, y en su larga búsqueda concluyó con una grata sorpresa. En la obra de la escultura Silvia Westphalen encontró las imágenes que esperaba. Ante ese hallazgo, la poeta Jodorowski, pensó que Silvia Westphalen había sentido lo mismo que ella: el grabado de piedra, es la respiración “son las sombras de la respiración de la piedra”.
El encuentro con la escultora tampoco fue inmediato. Ella había viajado al exterior y en ese ínterin, gracias a los correos electrónicos, la escritora incluyó un trozo de un poema que dice: “Solo contemplando la galaxia que se va/Esta piedra puede tender quince mil años/Piedra que capta la respiración del universo/. La escultora entregó a la poeta todas las fotografías de su colección, las que han sido incluidas en el libro.
Aplausos en el auditorio. Raquel Jodorowski, pensó que la portada podría ser otro motivo. Buscó al pintor peruano Carlos Revilla, quien revisando su voluminoso álbum halló el rostro de una mujer con una piedra en la cabeza. “Es un libro hecho también por la magia, ya estaba hecha la piedra”.
 Al igual que Territorio que Explorar, sus Poemas Escogidos son “un viaje al fondo de la mente”, no tanto para ver el mundo del exterior si no el interior de nuestro ser. Y Carlos Revilla, al leer algunos de los poemas, le entregó un óleo de una mujer que en el cerebro tiene un caracol, un círculo, que simboliza el principio de la vida.
Para terminar esa singular noche - el conversatorio sobre la poesía de la Generación del 50, en el que también participaron Elvira Ordoñez (Lima 1934), Ana María García (directora de la mesa), y Richard Cacchione (director de la AABNP) - la audiencia escuchó de los labios de Raquel Jodorowski el siguiente poema:
Qué es para mi hacer un libro/Tentación/Mi poesía puede dormir hasta 20 años/ pero cuando aparece/ rompe la piedra./Es como un huracán que trae a la mente. /Levanta una palabra grave extraída de un sitio/ más hondo que la sangre/una palabra que no mueve la lengua y que castiga con amor de madre.
He aquí una obra como un hijo, hecha la alegría y la lagrima/Hecha de secreta tierra/Aquí mi canto acusador/Saliendo por la quebradura del ser/Abriéndose de brazos para perseguirlo/Y para aquel que no le dieron nada/ Dejo mi corazón/
Raquel Jodorowski confiesa que viene del fondo de la tierra, de adentro de una mina de cobre en el norte de Chile, hija de colonos: de una padre tañedor de balalaika, apaleado en Rusia, minero en Chile, profeta en Israel y de una madre analfabeta, constructora de arados y sembradora de maíz en Argentina.
“Se acerca a mí para dejarme su testimonio. Se llama Raquel Jodorowsky, de oficio poeta, pintora, conversadora con lagartos, arañas y perros bravos. Aprendió a escribir antes de saber escribir. Descubrió los árboles a los once años y al ver al primero lo saludó creyéndolo un señor. Tiene veinte libros escritos, un hijo y un gato. Cree firmemente en el hombre y en el arte. Este es el resultado de ese encuentro. Que, según sus propias palabras, es su pensamiento dirigido al corazón de los jóvenes poetas de Argentina, guardianes de la llama de la poesía”, escribió Carlos Barbarito, desde Buenos Aires, en una entrevista por carta, hace 20 años.
Raquel y algunos de sus libros publicados: Dimensión de los días (1950). Aposento y época (1952). La ciudad inclemente (1954). En la pared de los sueños alguien llama (1957). En sentido inverso (1962). El Ajy Togen (1964). Mi casa abrakadabra (1970). 3 millones de años luz o El diario de una costurera (1972). Caramelo de sal (1977). Revelaciones de Alcindor (1983). Poemas Escogidos (agosto 2010). Territorio por explorar (agosto 2010)
LA GENERACION DE LOS 50

Asociación Amigos de la Biblioteca Nacional
  Los siguientes meses serán los conversatorios de las poetas de las generaciones de los 60, 70 y 80, como parte de un programa de la Asociación Amigos de la Biblioteca Nacional del Perú, AABNP.
El homenaje inaugural incluyó a catorce poetisas: Amparo Baluarte (Moquegua 1920 -Lima 1992) compositora de unas 400 canciones. Cecilia Bustamente (Lima 1932- Austin, Texas 2006). Rosa Cerna Guardia (Huaraz 1926), educadora, vive en Barranco y escribe literatura infantil. Julia Ferrer (Lima 1925 - Lima 1995) conocida con el seudónimo de Julia María de Solar.
Nelly Fonseca Recavarren (La Libertad 1922 - Lima 1963), hasta 1955 usó el seudónimo Carlos Alberto Fonseca y comenzó a escribir desde los doce años.
Lucía Fox (Lima 1928), vive en East Lansing, Michigan, nació como Lucía Alicia Úngaro Zevallos y ha publicado libros de poesía y de estudios literarios como docente universitaria. Sus obras publicados en los EEUU son en español, en inglés y bilingües.
Carmen Guizado Hol (Barranco 1933), escribió Arcilla, poemario publicado por la Editorial La Rama Florida, que dirigió el poeta Javier Sologuren, es una de las fundadoras del grupo Anillo de Moebius.
Sarina Helfgott (Chiclayo 1928), vive en Miraflores, publicó varios libros de poesía y obras teatrales. Su primer poemario La luz pródiga (1956). Matilde Indacochea (Huancayo 1928 - Lima 2006) se dedicó a la literatura infantil y a la labor educadora.
Elvira Ordoñez (Lima 1934), vive en San Isidro. Lola Thorne (Lima 1930 - Lima 1990). Blanca Varela (Lima 1926 – Lima 12 marzo 2009), es considera como la más prolífica e importante de las poetas, tiene libros traducidos al francés.
Yolanda Rodríguez de Westphalen (Cajamarca 1925), reside en Miraflores, ha publicado diez libros de poesía entre 1964 y 2008, algunos de los cuales son traducciones al francés. Gloria Clausen (Ancash 1920-1985), madre del destacado poeta Rodolfo Hinostroza, publicó solamente un libro.